La Fijeza de José Lezama Lima: Análisis Literario Detallado

  José Lezama Lima

José Lezama Lima es uno de los escritores más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su obra, caracterizada por su complejidad y riqueza simbólica, ha sido objeto de análisis y estudio por parte de numerosos críticos literarios. En este artículo se realizará un análisis detallado de uno de los aspectos más destacados de la obra de Lezama Lima: su fijeza. A través de un recorrido por sus principales obras, se examinará cómo el autor utiliza este concepto para explorar temas como la identidad, la memoria y la muerte.

Contexto histórico y literario de La Fijeza

Para entender La Fijeza de José Lezama Lima es necesario conocer el contexto histórico y literario en el que fue escrita. La obra fue publicada en 1949, en pleno auge del movimiento literario conocido como el boom latinoamericano. Este movimiento se caracterizó por la experimentación formal y temática, la exploración de la identidad latinoamericana y la crítica social y política.

En Cuba, el momento histórico en el que se escribió La Fijeza fue de gran agitación política y social. En 1948, el presidente Carlos Prío Socarrás fue depuesto por un golpe de estado liderado por el general Fulgencio Batista. Este hecho marcó el inicio de una dictadura que duraría hasta 1959, cuando triunfó la Revolución liderada por Fidel Castro.

En cuanto a la literatura cubana, La Fijeza se inscribe en la corriente conocida como el modernismo, que tuvo su apogeo a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta corriente se caracterizó por la búsqueda de la belleza formal y la exaltación de la individualidad y la subjetividad del artista.

En este contexto, La Fijeza de José Lezama Lima se presenta como una obra que combina elementos del modernismo con la experimentación formal y temática del boom latinoamericano. La novela es una exploración de la identidad cubana y latinoamericana, a través de la figura del poeta y su relación con la naturaleza y la historia. Además, la obra se destaca por su complejidad formal, que incluye elementos como la intertextualidad, la fragmentación narrativa y la mezcla de géneros literarios.

Análisis de la estructura narrativa de La Fijeza

La Fijeza de José Lezama Lima es una obra compleja y rica en su estructura narrativa. El autor utiliza una variedad de técnicas literarias para crear una obra que es tanto poética como narrativa. En esta sección, analizaremos la estructura narrativa de La Fijeza y exploraremos cómo Lezama Lima utiliza la narrativa para crear una obra que es única en su estilo y contenido.

La Fijeza se divide en tres partes: «El jardín de las delicias», «El jardín de las delicias II» y «El jardín de las delicias III». Cada parte tiene su propia estructura narrativa y su propio enfoque temático. En la primera parte, Lezama Lima utiliza una estructura narrativa lineal para contar la historia de la familia de la protagonista, Isabel. La segunda parte es más experimental en su estructura narrativa, utilizando una variedad de técnicas literarias para explorar temas como la identidad y la memoria. La tercera parte es una mezcla de las dos primeras partes, utilizando una estructura narrativa lineal para contar la historia de Isabel y su familia, pero también incorporando elementos experimentales para explorar temas más profundos.

En cada parte de La Fijeza, Lezama Lima utiliza una variedad de técnicas literarias para crear una obra que es poética y narrativa. Utiliza la metáfora y el simbolismo para crear imágenes vívidas y evocadoras, y utiliza la repetición y la variación para crear un ritmo y una musicalidad en su prosa. También utiliza la intertextualidad para hacer referencia a otras obras literarias y culturales, lo que añade profundidad y complejidad a su obra.

En conclusión, La Fijeza de José Lezama Lima es una obra compleja y rica en su estructura narrativa. El autor utiliza una variedad de técnicas literarias para crear una obra que es tanto poética como narrativa, y utiliza la intertextualidad para añadir profundidad y complejidad a su obra. La Fijeza es una obra única en su estilo y contenido, y es una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX.

La simbología en La Fijeza

La simbología en La Fijeza es uno de los aspectos más destacados de la obra de José Lezama Lima. A lo largo de la novela, el autor utiliza una gran variedad de símbolos para representar diferentes ideas y conceptos. Uno de los símbolos más recurrentes en la obra es el de la mariposa, que representa la transformación y la metamorfosis. También se utiliza el símbolo del laberinto, que simboliza la complejidad de la vida y la búsqueda constante de la verdad. Otro símbolo importante es el del agua, que representa la vida y la muerte, así como la purificación y la renovación. En definitiva, la simbología en La Fijeza es un elemento fundamental para entender la complejidad y profundidad de la obra de Lezama Lima.

El uso del lenguaje en La Fijeza

En La Fijeza, José Lezama Lima utiliza un lenguaje poético y complejo que refleja su estilo literario característico. El autor utiliza una gran cantidad de metáforas y símbolos para crear una atmósfera onírica y surrealista en la obra. Además, Lezama Lima juega con la sintaxis y la gramática para crear frases largas y complejas que requieren una lectura detallada y reflexiva por parte del lector. Este uso del lenguaje no solo crea una experiencia de lectura única, sino que también refleja la complejidad de los temas que aborda la obra, como la identidad, la muerte y la naturaleza del ser humano. En resumen, el uso del lenguaje en La Fijeza es una parte fundamental de la obra y contribuye a su riqueza literaria y significado profundo.

La relación entre los personajes en La Fijeza

En La Fijeza, José Lezama Lima nos presenta una compleja red de relaciones entre los personajes que habitan en su universo literario. En esta novela, el autor cubano explora la naturaleza humana y las dinámicas que se establecen entre individuos que comparten un mismo espacio y tiempo.

Uno de los aspectos más interesantes de La Fijeza es la forma en que Lezama Lima construye las relaciones entre los personajes. En lugar de presentarlas de manera lineal y predecible, el autor opta por una estructura más compleja y enigmática. Los personajes se entrelazan y se alejan, se atraen y se repelen, creando una red de conexiones que se extiende a lo largo de toda la novela.

En este sentido, La Fijeza se convierte en un verdadero laberinto de relaciones humanas, donde cada personaje es una pieza clave en el entramado general. Desde el protagonista, que busca desesperadamente encontrar un sentido a su existencia, hasta los personajes secundarios, que aportan matices y detalles a la trama, todos tienen un papel importante que desempeñar en esta compleja red de relaciones.

En definitiva, La Fijeza es una novela que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y las dinámicas que se establecen entre los individuos. A través de sus personajes, Lezama Lima nos muestra que las relaciones humanas son complejas y enigmáticas, y que a menudo nos encontramos atrapados en un laberinto de emociones y sentimientos que nos impiden ver con claridad.

La importancia del tiempo en La Fijeza

En La Fijeza, José Lezama Lima nos presenta una obra literaria que se caracteriza por su complejidad y profundidad. Uno de los temas más importantes que se aborda en esta novela es el tiempo y su relación con la vida y la muerte. A lo largo de la obra, el autor nos muestra cómo el tiempo es un elemento fundamental en la existencia humana y cómo su paso inexorable afecta a los personajes de la novela de diferentes maneras.

En La Fijeza, el tiempo se presenta como un elemento que no puede ser detenido ni controlado por los seres humanos. Los personajes de la novela se ven enfrentados a la realidad de que el tiempo avanza sin cesar y que la vida es efímera. Esta idea se refleja en la figura del reloj, que aparece recurrentemente en la obra como un símbolo del paso del tiempo y de la inevitabilidad de la muerte.

Sin embargo, a pesar de la aparente fijeza del tiempo, Lezama Lima nos muestra que este puede ser subvertido y transformado a través del arte y la literatura. En la novela, el autor utiliza la figura del poeta como un ser capaz de crear un tiempo propio, un tiempo que no está sujeto a las leyes del mundo físico. De esta manera, la literatura se convierte en una forma de resistencia frente a la fugacidad de la vida y el paso del tiempo.

En conclusión, en La Fijeza, José Lezama Lima nos presenta una reflexión profunda sobre la importancia del tiempo en la vida humana y su relación con la literatura y el arte. A través de su obra, el autor nos invita a reflexionar sobre la fugacidad de la vida y la importancia de encontrar formas de resistencia frente al paso del tiempo.

El papel de la naturaleza en La Fijeza

En La Fijeza, José Lezama Lima utiliza la naturaleza como un elemento fundamental para la construcción de su obra. A lo largo de la novela, se pueden encontrar numerosas descripciones detalladas de la flora y fauna cubanas, así como de los paisajes naturales que rodean a los personajes.

La naturaleza en La Fijeza no solo cumple una función estética, sino que también tiene un papel simbólico y temático. Por un lado, la naturaleza se convierte en un reflejo de los estados emocionales de los personajes. Por ejemplo, en momentos de tensión o conflicto, la naturaleza se vuelve agitada y violenta, mientras que en momentos de calma y armonía, la naturaleza se presenta serena y tranquila.

Por otro lado, la naturaleza también se utiliza como un medio para explorar temas como la identidad, la muerte y la transformación. En La Fijeza, la naturaleza se presenta como un ciclo constante de vida y muerte, donde la muerte no es vista como un final definitivo, sino como una transformación hacia una nueva forma de vida.

En definitiva, la naturaleza en La Fijeza cumple una función múltiple y compleja, que va más allá de lo puramente estético. Es un elemento fundamental para la construcción de la obra y para la exploración de los temas y símbolos que se presentan a lo largo de la novela.

El tema de la muerte en La Fijeza

La muerte es un tema recurrente en la obra de José Lezama Lima, especialmente en su novela La Fijeza. A lo largo de la obra, el autor explora la relación entre la vida y la muerte, y cómo la muerte puede ser vista como una forma de liberación y transformación.

Uno de los personajes más emblemáticos de La Fijeza es el anciano Don Rigoberto, quien se encuentra en el final de su vida y se prepara para su muerte. A través de su personaje, Lezama Lima explora la idea de que la muerte no es el fin, sino una transición hacia otra forma de existencia.

Además, la muerte también se presenta como una forma de liberación de las limitaciones de la vida terrenal. En La Fijeza, los personajes a menudo se sienten atrapados en sus vidas y buscan escapar de ellas. La muerte se presenta como una forma de liberación de estas limitaciones y una oportunidad para alcanzar una existencia más plena y significativa.

En resumen, la muerte es un tema central en La Fijeza y José Lezama Lima lo explora de manera profunda y compleja. A través de sus personajes y su prosa poética, el autor nos invita a reflexionar sobre la relación entre la vida y la muerte y cómo esta última puede ser vista como una forma de liberación y transformación.

La influencia de la religión en La Fijeza

La religión es un tema recurrente en la obra de José Lezama Lima, y en La Fijeza no es la excepción. El autor utiliza la religión como una herramienta para explorar temas como la identidad, la muerte y la trascendencia. En la novela, los personajes se ven influenciados por la religión de diferentes maneras, desde la devoción hasta la duda y la incredulidad.

Uno de los personajes más interesantes en cuanto a su relación con la religión es el padre de la protagonista, quien es un sacerdote católico. A través de su personaje, Lezama Lima explora la tensión entre la fe y la razón, y cómo la religión puede ser tanto una fuente de consuelo como de conflicto. El padre de la protagonista se debate entre su deber como sacerdote y su amor por su hija, lo que lo lleva a cuestionar su fe y su papel en la Iglesia.

Otro personaje que se ve influenciado por la religión es la propia protagonista, quien se siente atraída por la mística y la espiritualidad. A través de su búsqueda de la trascendencia, la protagonista explora temas como la muerte y la existencia de Dios. La religión se convierte en una forma de encontrar significado en un mundo que a menudo parece caótico y sin sentido.

En resumen, la religión juega un papel importante en La Fijeza de José Lezama Lima. A través de sus personajes, el autor explora la relación entre la fe y la razón, la búsqueda de la trascendencia y la lucha por encontrar significado en un mundo incierto.

El significado del título La Fijeza

El título de la obra de José Lezama Lima, La Fijeza, es un término que se repite a lo largo de toda la novela y que adquiere un significado profundo y complejo. En un primer momento, la fijeza se refiere a la idea de la permanencia, de lo que no cambia, de lo que se mantiene inmutable a pesar del paso del tiempo. Esta idea se relaciona con la figura del padre de José Cemí, el protagonista de la novela, quien representa la tradición y la estabilidad en contraposición a la modernidad y el cambio constante que se vive en la Cuba de la época.

Sin embargo, la fijeza también se relaciona con la idea de la muerte y la inmovilidad, lo que se refleja en la figura de la madre de José Cemí, quien permanece en su lecho de muerte durante gran parte de la novela. En este sentido, la fijeza se convierte en una metáfora de la muerte y la pérdida, de lo que se queda atrás y no puede ser recuperado.

En definitiva, La Fijeza es un título que condensa gran parte de las ideas y temas que se desarrollan en la novela de Lezama Lima. La permanencia, la tradición, la muerte y la pérdida son algunos de los conceptos que se entrelazan en esta obra maestra de la literatura latinoamericana.

La crítica de Lezama Lima a la sociedad cubana en La Fijeza

En su obra La Fijeza, José Lezama Lima realiza una crítica profunda a la sociedad cubana de su época. A través de la figura del protagonista, el joven Carlos, Lezama Lima muestra las contradicciones y limitaciones de una sociedad que se encuentra en un momento de transición y cambio.

En La Fijeza, Lezama Lima retrata una sociedad que se debate entre la tradición y la modernidad, entre la religión y la ciencia, entre la libertad y la opresión. El autor muestra cómo estas tensiones se reflejan en la vida de los personajes, especialmente en la de Carlos, quien se siente atrapado entre las expectativas de su familia y las de la sociedad en general.

Lezama Lima también critica la hipocresía y la corrupción que imperan en la sociedad cubana de su época. A través de personajes como el padre de Carlos, un hombre aparentemente respetable pero que en realidad esconde oscuros secretos, el autor muestra cómo la apariencia y el status social son más importantes que la honestidad y la integridad.

En definitiva, La Fijeza es una obra que refleja las preocupaciones y críticas de Lezama Lima hacia la sociedad cubana de su época. A través de una prosa poética y evocadora, el autor nos invita a reflexionar sobre los problemas y desafíos que enfrenta una sociedad en constante cambio y transformación.

La relación entre La Fijeza y la obra de Lezama Lima en general

La Fijeza es una de las obras más importantes de José Lezama Lima, y su influencia se extiende a lo largo de toda su producción literaria. En esta novela, Lezama Lima explora temas como la identidad, la memoria y la muerte, a través de una prosa poética y una estructura laberíntica que desafía al lector a sumergirse en un mundo de símbolos y metáforas.

La fijeza es un concepto clave en la obra de Lezama Lima, que se refiere a la idea de que todo lo que existe en el mundo es parte de una realidad única e inmutable. Esta idea se expresa a través de la figura del «círculo perfecto», que representa la totalidad y la perfección del universo.

En La Fijeza, Lezama Lima utiliza esta idea para explorar la relación entre el individuo y el mundo que lo rodea. El protagonista de la novela, José Cemí, se encuentra atrapado en un mundo que parece estar en constante cambio y transformación, y busca desesperadamente una forma de encontrar estabilidad y permanencia en su vida.

A través de su exploración de la fijeza, Lezama Lima nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el mundo que nos rodea, y a considerar la posibilidad de encontrar una forma de equilibrio y armonía en un mundo que a menudo parece estar en constante cambio y transformación. En última instancia, La Fijeza es una obra profundamente filosófica y poética que nos invita a explorar las complejidades de la existencia humana y a buscar una forma de encontrar significado y propósito en nuestras vidas.

La recepción crítica de La Fijeza

La Fijeza de José Lezama Lima es una obra que ha sido objeto de diversas interpretaciones y críticas a lo largo de los años. En general, se considera una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX, y ha sido elogiada por su complejidad y riqueza literaria. Sin embargo, también ha sido criticada por su estilo barroco y su dificultad para ser comprendida por el lector promedio.

Algunos críticos han destacado la importancia de la obra en el contexto de la literatura cubana y latinoamericana, señalando su influencia en otros autores y su capacidad para representar la complejidad de la identidad cubana. Otros han destacado la riqueza de los personajes y la profundidad de los temas tratados en la obra, como la muerte, la religión y la sexualidad.

Sin embargo, también hay quienes han criticado la obra por su estilo excesivamente barroco y su dificultad para ser comprendida por el lector promedio. Algunos han señalado que la obra puede resultar abrumadora y confusa, y que su complejidad puede alejar a algunos lectores.

En cualquier caso, La Fijeza sigue siendo una obra fundamental de la literatura latinoamericana, y su recepción crítica refleja la complejidad y riqueza de la obra en sí misma.

La importancia de La Fijeza en la literatura latinoamericana

La fijeza es un concepto fundamental en la literatura latinoamericana, y uno de los autores que mejor la ha representado es José Lezama Lima. En su obra, la fijeza se manifiesta de diversas formas, desde la obsesión por los detalles más minuciosos hasta la exploración de los temas más profundos y universales.

En su novela «Paradiso», Lezama Lima utiliza la fijeza para crear un mundo detallado y complejo, lleno de personajes y situaciones que se entrelazan de manera intrincada. Cada detalle, por pequeño que sea, tiene un significado y una importancia en la trama general de la obra. Además, la fijeza se utiliza para explorar temas como la identidad, la sexualidad y la religión, que son fundamentales en la literatura latinoamericana.

Otro ejemplo de la fijeza en la obra de Lezama Lima es su poesía, en la que utiliza un lenguaje complejo y simbólico para explorar temas como el amor, la muerte y la naturaleza. En sus poemas, cada palabra y cada imagen tienen un significado profundo y complejo, que requiere una lectura detallada y cuidadosa para ser comprendido en su totalidad.

En resumen, la fijeza es un elemento fundamental en la obra de José Lezama Lima y en la literatura latinoamericana en general. A través de su uso, se pueden explorar temas profundos y universales de una manera detallada y compleja, creando obras que son verdaderas joyas literarias.

La relación entre La Fijeza y el movimiento literario del surrealismo

La Fijeza de José Lezama Lima es una obra que se encuentra estrechamente relacionada con el movimiento literario del surrealismo. Este movimiento, que surgió en la década de 1920 en Francia, se caracterizó por su interés en explorar el mundo de los sueños y el subconsciente a través de la literatura y otras formas de arte.

En La Fijeza, Lezama Lima utiliza una serie de técnicas surrealistas para crear una obra que se adentra en los rincones más oscuros de la mente humana. Por ejemplo, el autor utiliza la técnica del automatismo, que consiste en escribir sin ningún tipo de control consciente, para crear una serie de imágenes y metáforas que parecen surgir directamente del subconsciente.

Además, La Fijeza también se caracteriza por su uso de la yuxtaposición y la asociación libre, dos técnicas que son fundamentales en el surrealismo. A través de estas técnicas, Lezama Lima crea una obra que es altamente simbólica y que invita al lector a interpretarla de múltiples maneras.

En definitiva, La Fijeza es una obra que se encuentra en la vanguardia del surrealismo literario y que ha sido reconocida como una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su exploración de los sueños y el subconsciente, así como su uso de técnicas surrealistas, la convierten en una obra única y fascinante que sigue siendo relevante en la actualidad.

La influencia de La Fijeza en la literatura contemporánea

La obra literaria de José Lezama Lima, La Fijeza, ha sido una influencia significativa en la literatura contemporánea. Esta novela, publicada en 1949, es una obra maestra de la literatura latinoamericana y ha sido objeto de numerosos análisis y estudios críticos. La Fijeza es una obra compleja y densa que explora temas como la identidad, la memoria y la muerte. En esta novela, Lezama Lima utiliza una prosa poética y una estructura narrativa no lineal para crear una obra que desafía las convenciones literarias tradicionales.

La Fijeza es una obra que se centra en la vida de Adelaida, una mujer que vive en La Habana durante la década de 1920. La novela sigue la vida de Adelaida desde su infancia hasta su muerte, y explora su relación con su familia, su esposo y su amante. A través de la historia de Adelaida, Lezama Lima explora temas como la identidad, la memoria y la muerte. La novela también es una reflexión sobre la cultura cubana y la historia de Cuba.

La prosa poética de Lezama Lima es una de las características más destacadas de La Fijeza. El autor utiliza un lenguaje poético y evocador para crear imágenes vívidas y emociones intensas. La estructura narrativa no lineal de la novela también es una característica importante. La historia de Adelaida se cuenta a través de una serie de episodios que no siguen un orden cronológico. Esta estructura narrativa crea una sensación de desorientación en el lector, pero también permite a Lezama Lima explorar temas complejos de una manera más profunda.

En conclusión, La Fijeza de José Lezama Lima es una obra literaria importante que ha tenido una gran influencia en la literatura contemporánea. La novela es una exploración profunda de temas como la identidad, la memoria y la muerte, y utiliza una prosa poética y una estructura narrativa no lineal para crear una obra que desafía las convenciones literarias tradicionales. La Fijeza es una obra maestra de la literatura latinoamericana y sigue siendo relevante y poderosa en la actualidad.

La relación entre La Fijeza y la identidad cubana

La obra literaria de José Lezama Lima, La Fijeza, es una de las más importantes en la literatura cubana. Esta novela es una exploración profunda de la identidad cubana y de la relación entre la cultura y la historia de la isla. La Fijeza es una obra compleja y densa, que requiere un análisis detallado para comprender su significado y su importancia en la literatura cubana.

En La Fijeza, Lezama Lima explora la idea de la identidad cubana a través de la figura del protagonista, José Cemí. Cemí es un personaje complejo y enigmático, que representa la esencia de la cultura cubana. A lo largo de la novela, Cemí se enfrenta a una serie de desafíos y obstáculos que ponen en peligro su identidad y su conexión con la cultura cubana.

La Fijeza es una obra que se caracteriza por su estilo barroco y su lenguaje poético. Lezama Lima utiliza una gran variedad de recursos literarios para crear una obra que es a la vez compleja y hermosa. La novela está llena de metáforas, símbolos y referencias culturales que hacen que la lectura sea una experiencia rica y fascinante.

En resumen, La Fijeza es una obra literaria fundamental en la literatura cubana. Esta novela es una exploración profunda de la identidad cubana y de la relación entre la cultura y la historia de la isla. La Fijeza es una obra compleja y densa, que requiere un análisis detallado para comprender su significado y su importancia en la literatura cubana.

La importancia de la memoria en La Fijeza

La memoria es un tema recurrente en la obra de José Lezama Lima, especialmente en su novela La Fijeza. A través de la memoria, el autor explora la relación entre el pasado y el presente, y cómo los recuerdos pueden influir en la percepción del mundo y en la construcción de la identidad.

En La Fijeza, la memoria se presenta como una fuerza poderosa que puede ser tanto liberadora como opresiva. El protagonista, Adelaida, se ve atrapada en sus recuerdos y en su pasado, lo que le impide vivir plenamente en el presente. Sin embargo, también es a través de la memoria que Adelaida puede reconstruir su historia y comprender su lugar en el mundo.

Lezama Lima utiliza la memoria como una herramienta narrativa para explorar temas como la identidad, la muerte y la nostalgia. A través de los recuerdos de Adelaida, el autor nos muestra cómo el pasado puede ser tanto una fuente de dolor como de consuelo, y cómo la memoria puede ser una forma de resistencia contra el olvido y la muerte.

En definitiva, La Fijeza es una obra que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria en nuestras vidas y en la construcción de nuestra identidad. A través de la exploración de los recuerdos de Adelaida, Lezama Lima nos muestra cómo la memoria puede ser una fuente de conocimiento y de liberación, pero también puede ser una carga que nos impide avanzar.

El legado literario de Lezama Lima a través de La Fijeza

La Fijeza es una obra literaria que ha dejado un legado importante en la literatura latinoamericana. Escrita por el poeta y novelista cubano José Lezama Lima, esta novela es considerada una de las obras más importantes de la literatura cubana del siglo XX. La Fijeza es una obra compleja y profunda que aborda temas como la identidad, la religión, la sexualidad y la muerte.

En La Fijeza, Lezama Lima utiliza un lenguaje poético y simbólico para crear una atmósfera mística y surrealista. La novela está dividida en tres partes y cuenta la historia de un joven llamado José Cemí, quien se encuentra en una búsqueda constante de su identidad y su lugar en el mundo. A lo largo de la novela, Cemí se enfrenta a diversos obstáculos y desafíos que lo llevan a cuestionar su propia existencia y su relación con el mundo que lo rodea.

Uno de los aspectos más interesantes de La Fijeza es la forma en que Lezama Lima utiliza la religión y la mitología para explorar temas universales como la vida, la muerte y la trascendencia. La novela está llena de referencias a la cultura cubana y a la religión afrocubana, lo que le da un carácter auténtico y profundamente arraigado en la cultura de la isla.

En conclusión, La Fijeza es una obra literaria que ha dejado un legado importante en la literatura latinoamericana. A través de su lenguaje poético y simbólico, Lezama Lima logra crear una obra compleja y profunda que aborda temas universales de una manera original y auténtica. La Fijeza es una novela que invita al lector a reflexionar sobre la vida, la muerte y la trascendencia, y que sigue siendo relevante y actual en la actualidad.

Deja un comentario