La ciudad ausente: Análisis literario exhaustivo por Ricardo Piglia

  Ricardo Piglia

En su obra «La ciudad ausente», el reconocido escritor argentino Ricardo Piglia realiza un análisis literario exhaustivo de la novela policial y su relación con la ciudad. A través de un recorrido por la historia del género y su evolución en distintos países, Piglia explora cómo la ciudad se convierte en un personaje más de las historias de detectives y cómo ésta se va transformando a lo largo del tiempo. Además, el autor reflexiona sobre la importancia de la literatura policial como reflejo de la sociedad y su capacidad para cuestionar el orden establecido.

Contexto histórico y social de La ciudad ausente

Para entender completamente la obra de Ricardo Piglia, La ciudad ausente, es necesario tener en cuenta el contexto histórico y social en el que fue escrita. La novela fue publicada en 1992, en un momento en que Argentina estaba saliendo de una de las épocas más oscuras de su historia: la dictadura militar que gobernó el país desde 1976 hasta 1983. Durante este período, miles de personas fueron desaparecidas, torturadas y asesinadas por el gobierno en un intento de eliminar a cualquier persona que se opusiera a su régimen autoritario.

La ciudad ausente es una obra que refleja la sensación de desorientación y desesperanza que muchos argentinos sintieron después de la dictadura. La novela se desarrolla en Buenos Aires, una ciudad que ha sido transformada por la violencia y la corrupción. Los personajes de la novela están alienados y desconectados de la sociedad que los rodea, y se sienten perdidos en un mundo que parece haber perdido todo sentido.

Piglia utiliza la ciudad como un símbolo de la sociedad argentina en su conjunto, y su descripción de la ciudad como un lugar oscuro y peligroso refleja la sensación de inseguridad y desesperanza que muchos argentinos experimentaron después de la dictadura. La novela también aborda temas como la corrupción política, la violencia y la falta de justicia en la sociedad argentina, temas que eran muy relevantes en la época en que fue escrita.

En resumen, La ciudad ausente es una obra que refleja el contexto histórico y social en el que fue escrita. Piglia utiliza la ciudad como un símbolo de la sociedad argentina en su conjunto, y su descripción de la ciudad refleja la sensación de desorientación y desesperanza que muchos argentinos experimentaron después de la dictadura. La novela es una crítica a la corrupción política, la violencia y la falta de justicia en la sociedad argentina, temas que eran muy relevantes en la época en que fue escrita.

El estilo narrativo de La ciudad ausente

El estilo narrativo de La ciudad ausente es uno de los aspectos más destacados de la obra de Ricardo Piglia. El autor utiliza una técnica narrativa fragmentada y discontinua que se asemeja a un rompecabezas literario. Piglia juega con la estructura temporal de la novela, saltando de un momento a otro sin seguir un orden cronológico lineal. Esta técnica narrativa crea una sensación de desconcierto en el lector, que debe estar atento a los detalles para poder reconstruir la trama.

Además, Piglia utiliza una voz narrativa en tercera persona que se aleja de los personajes y los observa desde una perspectiva distante. Esta técnica narrativa permite al autor explorar diferentes puntos de vista y perspectivas, lo que enriquece la trama y la hace más compleja.

Otro aspecto destacado del estilo narrativo de La ciudad ausente es el uso de la intertextualidad. Piglia hace referencia a otros textos literarios y culturales, como la obra de Borges o la música de Piazzolla, para enriquecer su propia obra y crear un diálogo intertextual con otras obras.

En definitiva, el estilo narrativo de La ciudad ausente es uno de los aspectos más destacados de la obra de Piglia. Su técnica narrativa fragmentada y discontinua, su voz narrativa en tercera persona y el uso de la intertextualidad crean una obra compleja y enriquecedora para el lector.

Los personajes de La ciudad ausente: análisis detallado

En La ciudad ausente, Ricardo Piglia nos presenta una serie de personajes complejos y fascinantes que nos llevan a adentrarnos en las profundidades de la mente humana. Uno de los personajes más interesantes es Emilio Renzi, el narrador y protagonista de la novela. Renzi es un escritor en busca de inspiración que se ve envuelto en una trama de misterio y crimen en la que se entrelazan su vida personal y su carrera literaria. A través de su voz, Piglia nos muestra la complejidad de la creación literaria y la relación entre la ficción y la realidad. Además, Renzi es un personaje en constante evolución, que se enfrenta a sus propios demonios y a las contradicciones de su tiempo. En definitiva, Renzi es un personaje que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la literatura y sobre nuestra propia existencia.

La estructura de La ciudad ausente

La estructura de La ciudad ausente es uno de los aspectos más destacados de la novela de Ricardo Piglia. El autor utiliza una estructura fragmentada y no lineal para contar la historia de la desaparición de un escritor y su posterior búsqueda por parte de un detective privado.

La novela está compuesta por una serie de relatos cortos que se entrelazan entre sí, creando una trama compleja y enigmática. Cada relato presenta una perspectiva diferente de los personajes y los eventos, lo que permite al lector construir su propia versión de la historia.

Además, Piglia utiliza diferentes técnicas narrativas para crear una sensación de desconcierto y confusión en el lector. Por ejemplo, en algunos relatos, el narrador es un personaje secundario que no tiene una visión completa de los hechos, lo que hace que la información sea incompleta o contradictoria.

En definitiva, la estructura de La ciudad ausente es una de las claves para entender la complejidad y la profundidad de esta novela. Piglia utiliza una estructura fragmentada y no lineal para crear una trama enigmática y desconcertante que invita al lector a participar activamente en la construcción de la historia.

La ciudad como personaje en La ciudad ausente

En La ciudad ausente, la ciudad de Buenos Aires se convierte en un personaje más de la novela. Piglia utiliza la ciudad como un elemento fundamental para la construcción de la trama y el desarrollo de los personajes. La ciudad se presenta como un espacio lleno de contrastes, donde conviven la riqueza y la pobreza, la modernidad y la tradición, la luz y la oscuridad.

La ciudad de Buenos Aires se convierte en un escenario donde se desarrollan las historias de los personajes, pero también en un personaje que influye en sus vidas. La ciudad es descrita con una gran precisión y detalle, lo que permite al lector sumergirse en ella y sentirse parte de ella.

Piglia utiliza la ciudad como un elemento simbólico para representar la sociedad argentina de la época. La ciudad se presenta como un lugar donde la corrupción y la violencia son moneda corriente, pero también como un lugar donde la esperanza y la solidaridad pueden surgir en medio de la adversidad.

En definitiva, La ciudad ausente es una novela que utiliza la ciudad como un personaje más para construir una trama compleja y profunda. La ciudad de Buenos Aires se convierte en un elemento fundamental para entender la sociedad argentina de la época y para comprender las historias de los personajes que habitan en ella.

El papel de la memoria en La ciudad ausente

En La ciudad ausente, Ricardo Piglia explora el papel de la memoria en la construcción de la identidad individual y colectiva. A través de la figura del detective Croce, el autor nos muestra cómo la memoria puede ser manipulada y utilizada como herramienta de poder por aquellos que buscan controlar la narrativa de la historia.

En la novela, la ciudad de Buenos Aires se convierte en un personaje más, y su historia se entrelaza con la de los personajes principales. La memoria de la ciudad es fundamental para entender la trama y los motivos de los personajes, y Piglia utiliza la literatura como medio para explorar la complejidad de la memoria y su relación con la identidad.

Además, la novela también aborda la idea de la memoria colectiva y cómo ésta puede ser manipulada por el poder político. Piglia nos muestra cómo la historia oficial puede ser cuestionada y cómo la memoria individual puede ser utilizada para desafiar la narrativa dominante.

En definitiva, La ciudad ausente es una obra que nos invita a reflexionar sobre el papel de la memoria en la construcción de la identidad y la historia, y cómo ésta puede ser utilizada como herramienta de poder. Piglia nos muestra la complejidad de la memoria y su relación con la literatura, y nos invita a cuestionar la narrativa dominante y a explorar nuestra propia memoria individual y colectiva.

La violencia en La ciudad ausente

La violencia es un tema recurrente en la obra de Ricardo Piglia, y La ciudad ausente no es la excepción. A lo largo de la novela, se pueden encontrar diversas manifestaciones de la violencia, desde la física hasta la psicológica.

Uno de los personajes que más sufre la violencia es el detective Croce, quien se ve envuelto en una trama de corrupción y crimen organizado. A medida que avanza la historia, Croce se enfrenta a situaciones cada vez más peligrosas y violentas, lo que lo lleva a cuestionar su propia integridad y moralidad.

Pero la violencia en La ciudad ausente no se limita a los personajes principales. La ciudad misma es retratada como un lugar hostil y peligroso, donde la violencia es una constante. Piglia utiliza la descripción de los escenarios urbanos para transmitir una sensación de inseguridad y desolación, lo que refleja la realidad de muchas ciudades latinoamericanas.

En definitiva, La ciudad ausente es una obra que aborda el tema de la violencia de manera cruda y realista. Piglia logra transmitir la complejidad de este fenómeno y sus consecuencias en la sociedad, a través de una trama intrigante y personajes memorables.

La ciudad ausente y la literatura argentina contemporánea

En la literatura argentina contemporánea, la ciudad ausente es un tema recurrente que ha sido abordado por diversos autores. Ricardo Piglia, en su ensayo «La ciudad ausente», realiza un análisis exhaustivo de esta temática y su relación con la literatura. Según Piglia, la ciudad ausente es aquella que ha sido abandonada por sus habitantes, ya sea por motivos políticos, económicos o sociales. Esta ciudad se convierte en un espacio vacío, en el que los personajes de la literatura se mueven como fantasmas, buscando su lugar en un mundo que ya no les pertenece.

En la obra de Piglia, se destaca la importancia de la ciudad como escenario de la literatura argentina contemporánea. La ciudad es un espacio que refleja las tensiones y contradicciones de la sociedad, y que se convierte en un personaje más de la trama. Sin embargo, en la ciudad ausente, este personaje se desvanece y deja un vacío que es llenado por la soledad y la desesperanza.

La ciudad ausente es un tema que ha sido abordado por autores como Juan José Saer, Sergio Chejfec y César Aira, entre otros. En sus obras, la ciudad se convierte en un espacio en el que los personajes se pierden y se encuentran a sí mismos, en un proceso de búsqueda constante. La ciudad ausente es, en definitiva, un reflejo de la sociedad argentina contemporánea, en la que la desigualdad y la exclusión son una realidad palpable.

En conclusión, la ciudad ausente es un tema recurrente en la literatura argentina contemporánea, que refleja las tensiones y contradicciones de la sociedad. En su ensayo «La ciudad ausente», Ricardo Piglia realiza un análisis exhaustivo de esta temática y su relación con la literatura, destacando la importancia de la ciudad como escenario y personaje de la trama. La ciudad ausente es un espacio vacío, en el que los personajes se mueven como fantasmas, buscando su lugar en un mundo que ya no les pertenece.

El simbolismo en La ciudad ausente

El simbolismo en La ciudad ausente es uno de los aspectos más destacados de la obra de Ricardo Piglia. A lo largo de la novela, el autor utiliza una gran cantidad de símbolos para representar diferentes ideas y conceptos. Uno de los símbolos más importantes es el de la ciudad misma, que representa la sociedad y la cultura en la que vive el protagonista. La ciudad es descrita como un lugar oscuro y peligroso, donde la violencia y la corrupción son moneda corriente. Este simbolismo refleja la realidad de muchas ciudades latinoamericanas, donde la violencia y la inseguridad son problemas graves. Otro símbolo importante es el de la memoria, que representa la capacidad del ser humano para recordar y aprender de su pasado. A lo largo de la novela, el protagonista lucha por recuperar su memoria y descubrir la verdad sobre su pasado. Este simbolismo refleja la importancia que tiene la memoria en la construcción de la identidad personal y colectiva. En definitiva, el simbolismo en La ciudad ausente es un elemento clave para entender la complejidad y profundidad de esta obra maestra de la literatura latinoamericana.

La ciudad ausente y el género policial

En su obra «La ciudad ausente», Ricardo Piglia explora el género policial desde una perspectiva única y novedosa. A través de la figura del detective Croce, Piglia nos presenta una ciudad que está ausente, una ciudad que se ha perdido en el tiempo y en la memoria colectiva. Esta ciudad ausente es el escenario perfecto para el género policial, ya que permite al autor explorar los límites de la realidad y la ficción, y crear una atmósfera de misterio y suspense que atrapa al lector desde el principio. Además, Piglia utiliza el género policial como una herramienta para explorar temas sociales y políticos, como la corrupción, la violencia y la desigualdad, y para cuestionar la naturaleza misma de la verdad y la justicia. En definitiva, «La ciudad ausente» es una obra maestra del género policial que no solo entretiene, sino que también nos hace reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y sobre nosotros mismos como individuos.

La ciudad ausente y la crítica social

En su obra «La ciudad ausente», Ricardo Piglia realiza un análisis literario exhaustivo de la ciudad de Buenos Aires y su relación con la sociedad argentina. A través de la literatura, Piglia nos muestra una ciudad que está presente pero a la vez ausente, una ciudad que se muestra en la superficie pero que esconde una realidad mucho más compleja y problemática.

En este sentido, Piglia nos invita a reflexionar sobre la crítica social que se esconde detrás de la literatura y cómo ésta puede ser una herramienta poderosa para entender y transformar la realidad. A través de la literatura, Piglia nos muestra una ciudad que está llena de contradicciones y conflictos, una ciudad que refleja las tensiones y desigualdades de la sociedad argentina.

En definitiva, «La ciudad ausente» es una obra fundamental para entender la relación entre la literatura y la crítica social, y cómo ésta puede ser una herramienta para analizar y transformar la realidad. A través de su análisis exhaustivo de la ciudad de Buenos Aires, Piglia nos muestra cómo la literatura puede ser una forma de resistencia y de lucha contra las injusticias y desigualdades de nuestra sociedad.

El lenguaje en La ciudad ausente

En La ciudad ausente, Ricardo Piglia utiliza el lenguaje como una herramienta fundamental para construir la trama y los personajes de la novela. A través de un estilo narrativo ágil y preciso, el autor logra crear una atmósfera de tensión y misterio que envuelve al lector desde las primeras páginas.

El lenguaje utilizado por Piglia es rico en recursos literarios, como la metáfora, la ironía y el diálogo directo, lo que permite una mayor profundidad en la descripción de los personajes y sus motivaciones. Además, el autor utiliza un lenguaje coloquial y cercano al habla popular, lo que le da un tono realista a la novela y la acerca al lector.

Otro aspecto interesante del lenguaje en La ciudad ausente es la presencia de referencias culturales y literarias, que enriquecen la trama y la hacen más compleja. Piglia utiliza citas de autores como Borges, Cortázar y Kafka, entre otros, para crear un diálogo intertextual que amplía el universo literario de la novela.

En definitiva, el lenguaje en La ciudad ausente es una herramienta fundamental para la construcción de la obra y su éxito como novela policial. La habilidad de Piglia para utilizar el lenguaje de manera efectiva y creativa es uno de los aspectos más destacados de esta obra maestra de la literatura argentina.

La ciudad ausente y la identidad nacional

En su obra «La ciudad ausente», Ricardo Piglia realiza un análisis literario exhaustivo sobre la relación entre la ciudad y la identidad nacional en la literatura argentina. Piglia sostiene que la ciudad es un elemento fundamental en la construcción de la identidad nacional, ya que es en ella donde se desarrollan las relaciones sociales y culturales que definen a una sociedad. Sin embargo, en la literatura argentina, la ciudad muchas veces aparece como ausente, como un espacio vacío que no cumple su función de representar la identidad nacional.

Piglia argumenta que esta ausencia de la ciudad en la literatura argentina se debe a la falta de una identidad nacional clara y definida. En lugar de representar la identidad nacional, la ciudad se convierte en un espacio de conflicto y fragmentación, donde las diferentes identidades culturales y sociales se enfrentan y se mezclan. Esta falta de una identidad nacional clara se refleja en la literatura argentina, donde la ciudad aparece como un espacio vacío y sin sentido, donde los personajes se sienten perdidos y desorientados.

En conclusión, «La ciudad ausente» de Ricardo Piglia es un análisis literario exhaustivo sobre la relación entre la ciudad y la identidad nacional en la literatura argentina. Piglia sostiene que la ausencia de la ciudad en la literatura argentina se debe a la falta de una identidad nacional clara y definida, lo que convierte a la ciudad en un espacio de conflicto y fragmentación. Este análisis nos invita a reflexionar sobre la importancia de la ciudad en la construcción de la identidad nacional y sobre la necesidad de definir una identidad clara y coherente para poder representarla en la literatura y en la sociedad en general.

La ciudad ausente y la alienación urbana

En su obra «La ciudad ausente», Ricardo Piglia realiza un análisis literario exhaustivo sobre la alienación urbana en la literatura argentina. A través de la exploración de diversas obras, Piglia demuestra cómo la ciudad se convierte en un espacio de alienación y desconexión para los personajes que la habitan.

En este sentido, Piglia destaca la importancia de la figura del detective en la literatura urbana, ya que éste se convierte en el único personaje capaz de desentrañar los misterios y las contradicciones de la ciudad. Asimismo, el autor señala cómo la literatura urbana se convierte en una herramienta para denunciar las injusticias y las desigualdades que se dan en el espacio urbano.

En definitiva, «La ciudad ausente» es una obra fundamental para comprender la alienación urbana en la literatura argentina y para reflexionar sobre la relación entre el individuo y la ciudad en la sociedad contemporánea.

La ciudad ausente y la memoria colectiva

En su obra «La ciudad ausente», Ricardo Piglia realiza un análisis literario exhaustivo de la ciudad de Buenos Aires y su relación con la memoria colectiva. A través de la figura del detective Emilio Renzi, Piglia nos lleva por un recorrido por los barrios y calles de la ciudad, pero también por los recuerdos y las historias que se esconden detrás de cada rincón.

La ciudad, según Piglia, es un espacio que se construye a partir de la memoria colectiva, de las historias que se cuentan y se transmiten de generación en generación. Pero también es un espacio que se transforma constantemente, que se reinventa y se adapta a las necesidades del presente. En este sentido, la ciudad ausente no es solo una ciudad que ya no existe, sino también una ciudad que se ha perdido en el tiempo, que ha sido olvidada o ignorada por la memoria colectiva.

A lo largo de su obra, Piglia nos muestra cómo la ciudad ausente se manifiesta de diferentes formas: en los edificios abandonados, en las calles vacías, en los barrios marginales que han sido excluidos del relato oficial de la ciudad. Pero también se manifiesta en las historias y los personajes que han sido olvidados por la historia oficial, en los relatos que se han perdido en el tiempo y que solo sobreviven en la memoria de algunos pocos.

En definitiva, «La ciudad ausente» es un llamado a la reflexión sobre la importancia de la memoria colectiva en la construcción de la identidad de una ciudad y de sus habitantes. Es un recordatorio de que la ciudad no solo es un espacio físico, sino también un espacio simbólico, que se construye a partir de las historias y los recuerdos que se transmiten de generación en generación. Y es un llamado a preservar y valorar la diversidad y la riqueza de las historias y los relatos que conforman la memoria colectiva de una ciudad.

El final de La ciudad ausente: interpretación y significado

El final de La ciudad ausente, la novela de Ricardo Piglia, ha sido objeto de múltiples interpretaciones y debates entre los críticos literarios. Algunos lo ven como un final abierto, que deja al lector con la tarea de completar la historia y decidir el destino de los personajes. Otros, en cambio, lo interpretan como un final cerrado, en el que se resuelve el conflicto principal y se da una conclusión definitiva a la trama.

En mi opinión, el final de La ciudad ausente es una combinación de ambos elementos. Si bien se resuelve el misterio de la desaparición de Tony Durán y se revela la identidad del asesino, Piglia deja abierta la posibilidad de que la historia continúe más allá de las últimas páginas. El personaje de Emilio Renzi, por ejemplo, queda en una situación ambigua, en la que se sugiere que podría seguir investigando y descubriendo más secretos sobre la ciudad y sus habitantes.

Además, el final de La ciudad ausente tiene un significado simbólico muy poderoso. La revelación de la verdad sobre Tony Durán y su relación con el asesino es también una revelación sobre la naturaleza de la ciudad y su historia. Piglia nos muestra que la ciudad es un lugar lleno de secretos y mentiras, donde la verdad es difícil de encontrar y las apariencias engañan. Al mismo tiempo, el final de la novela nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la verdad en la construcción de nuestra identidad individual y colectiva.

En definitiva, el final de La ciudad ausente es un momento clave en la novela, que resume y sintetiza muchos de los temas y motivos que Piglia ha explorado a lo largo de la historia. Es un final que invita a la reflexión y al debate, y que demuestra una vez más la maestría del autor para crear historias complejas y profundas.

La ciudad ausente y la literatura latinoamericana

En su obra «La ciudad ausente», el escritor argentino Ricardo Piglia realiza un análisis exhaustivo de la relación entre la literatura latinoamericana y la ciudad. Piglia sostiene que la ciudad es un elemento fundamental en la literatura latinoamericana, pero no siempre se encuentra presente de manera explícita en las obras. En muchos casos, la ciudad está ausente, pero su presencia se siente de manera implícita en la trama y en los personajes.

Piglia argumenta que la ciudad es un espacio de conflicto y de cambio constante, lo que la convierte en un escenario ideal para la literatura. En la ciudad, se encuentran las tensiones sociales, políticas y culturales que son propias de América Latina. Además, la ciudad es un espacio de encuentro y de desencuentro, donde se cruzan las historias de diferentes personajes y se crean nuevas relaciones.

Sin embargo, Piglia también señala que la ciudad puede ser un espacio alienante y opresivo, especialmente para aquellos que no tienen poder o recursos. En este sentido, la ciudad ausente puede ser una forma de resistencia y de subversión, ya que permite a los escritores explorar otras formas de vida y de relación con el entorno.

En conclusión, «La ciudad ausente» de Ricardo Piglia es una obra fundamental para entender la relación entre la literatura latinoamericana y la ciudad. A través de su análisis exhaustivo, Piglia nos muestra cómo la ciudad puede estar presente de manera implícita en las obras y cómo la ausencia de la ciudad puede ser una forma de resistencia y de subversión.

La ciudad ausente y la influencia de Borges

En su obra «La ciudad ausente», Ricardo Piglia realiza un análisis literario exhaustivo de la influencia de Jorge Luis Borges en la literatura argentina y latinoamericana. Piglia sostiene que Borges fue el primer escritor en explorar la idea de la ciudad como un espacio simbólico y metafórico en la literatura, y que su obra ha tenido una gran influencia en la forma en que los escritores posteriores han abordado este tema.

Según Piglia, Borges utilizó la ciudad como un escenario para explorar temas como la identidad, la memoria y la historia, y para cuestionar la naturaleza de la realidad y la percepción humana. En sus cuentos y poemas, Borges creó ciudades imaginarias y laberínticas, como Babel y Tlön, que se convirtieron en símbolos de la complejidad y la ambigüedad de la existencia humana.

Piglia también destaca la importancia de la figura del flâneur en la obra de Borges, un personaje que camina sin rumbo fijo por la ciudad, observando y reflexionando sobre su entorno. Según Piglia, el flâneur es un símbolo de la experiencia urbana moderna, y su presencia en la obra de Borges refleja la importancia que la ciudad adquirió en la cultura y la literatura del siglo XX.

En definitiva, «La ciudad ausente» es un análisis profundo y riguroso de la influencia de Borges en la literatura y la cultura latinoamericanas, y una reflexión sobre la importancia de la ciudad como un espacio simbólico y metafórico en la literatura moderna.

La ciudad ausente y la relación entre realidad y ficción

En su obra «La ciudad ausente», Ricardo Piglia explora la relación entre realidad y ficción en la literatura. A través de la figura del detective Croce, Piglia nos muestra cómo la ciudad se convierte en un personaje más de la trama, y cómo su ausencia o presencia influye en la percepción de los personajes y en el desarrollo de la historia.

La ciudad, en este caso Buenos Aires, se convierte en un espacio simbólico donde se reflejan las tensiones y contradicciones de la sociedad. A través de la descripción de sus calles, edificios y personajes, Piglia nos muestra una ciudad que está viva y que tiene una influencia directa en la vida de sus habitantes.

Sin embargo, la ciudad también puede ser ausente, como ocurre en la novela de Piglia. En este caso, la ausencia de la ciudad se convierte en un elemento clave para la trama, ya que es a través de ella que se revelan los secretos y las verdades ocultas de los personajes.

En definitiva, «La ciudad ausente» es una obra que nos invita a reflexionar sobre la relación entre realidad y ficción en la literatura, y sobre cómo la ciudad puede ser un elemento fundamental en la construcción de una historia. Piglia nos muestra que la ciudad no es solo un escenario, sino que puede ser un personaje más de la trama, con una influencia directa en la vida de los personajes y en el desarrollo de la historia.

Deja un comentario