Fazendeiro do Ar de Carlos Drummond de Andrade: Análisis literario detallado

  Carlos Drummond de Andrade

«Fazendeiro do Ar» es un poema del reconocido poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade, que ha sido objeto de numerosos análisis literarios. En este artículo se realizará un análisis detallado de esta obra, explorando su estructura, estilo y temática, así como su importancia dentro del contexto literario brasileño e internacional. Además, se examinará cómo el poema refleja las preocupaciones y obsesiones de Drummond de Andrade, y cómo su obra se ha convertido en un referente para la poesía moderna en Brasil y en todo el mundo.

Contexto histórico y cultural de Fazendeiro do Ar

Para entender completamente la obra de Carlos Drummond de Andrade, es importante tener en cuenta el contexto histórico y cultural en el que se escribió. Fazendeiro do Ar fue publicado por primera vez en 1954, en un momento en que Brasil estaba experimentando una gran transformación social y política. El país estaba en medio de una transición de una economía agrícola a una industrial, y esto tuvo un gran impacto en la vida de las personas en todo el país.

Además, la década de 1950 fue un momento de gran efervescencia cultural en Brasil. La literatura, el cine y la música estaban experimentando un renacimiento, y muchos artistas estaban explorando nuevas formas de expresión. Carlos Drummond de Andrade fue uno de los escritores más importantes de este período, y su obra refleja tanto las tensiones sociales y políticas de la época como las innovaciones culturales que estaban teniendo lugar.

En Fazendeiro do Ar, Drummond de Andrade utiliza una variedad de técnicas literarias para explorar temas como la identidad, la alienación y la soledad. A través de la historia de un hombre que vive en una granja aislada en el campo, el autor nos muestra cómo la vida moderna puede ser solitaria y alienante, incluso en un entorno rural. Al mismo tiempo, la obra también es una reflexión sobre la naturaleza humana y nuestra relación con el mundo natural que nos rodea.

En resumen, Fazendeiro do Ar es una obra profundamente arraigada en el contexto histórico y cultural de Brasil en la década de 1950. A través de su exploración de temas universales como la soledad y la identidad, Drummond de Andrade nos ofrece una visión única de la vida en un momento de gran cambio y transformación en la historia de Brasil.

Biografía del autor: Carlos Drummond de Andrade

Carlos Drummond de Andrade fue un poeta brasileño nacido en Itabira, Minas Gerais, en 1902. Es considerado uno de los más grandes poetas de Brasil y uno de los más importantes de la literatura en lengua portuguesa del siglo XX. Su obra se caracteriza por una gran variedad temática y estilística, y por su capacidad para capturar la esencia de la vida cotidiana y las emociones humanas más profundas.

«Fazendeiro do Ar» es uno de los poemas más destacados de Drummond de Andrade. Publicado en 1954, este poema es un ejemplo de la habilidad del autor para crear imágenes poéticas poderosas y evocadoras. En este poema, Drummond de Andrade describe la experiencia de volar en un avión, y utiliza esta experiencia como una metáfora de la vida humana.

El poema comienza con una descripción detallada del avión y de la experiencia de volar. Drummond de Andrade utiliza un lenguaje poético rico en imágenes y metáforas para describir la sensación de estar en el aire. Luego, el poema se convierte en una reflexión sobre la vida humana y la búsqueda de significado en un mundo caótico y confuso.

En «Fazendeiro do Ar», Drummond de Andrade utiliza la imagen del avión como una metáfora de la vida humana. Al igual que el avión, la vida es una experiencia llena de altibajos, de momentos de calma y de momentos de turbulencia. Pero a pesar de las dificultades, la vida sigue adelante, y es nuestra tarea encontrar el significado y la belleza en ella.

En resumen, «Fazendeiro do Ar» es un poema poderoso y evocador que refleja la habilidad de Carlos Drummond de Andrade para crear imágenes poéticas profundas y significativas. A través de la metáfora del avión, el poema nos invita a reflexionar sobre la vida humana y la búsqueda de significado en un mundo caótico y confuso.

Análisis de la estructura de la obra

La estructura de «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade es bastante interesante y compleja. La obra se divide en tres partes claramente diferenciadas, cada una de ellas con un enfoque diferente. La primera parte se centra en la descripción del personaje principal, el «fazendeiro do ar», y su relación con el mundo que lo rodea. La segunda parte se enfoca en la relación del personaje con su esposa y su familia, y la tercera parte se centra en la reflexión del personaje sobre su propia vida y su legado.

Además de esta división en tres partes, la obra también se caracteriza por una estructura poética muy cuidada. El autor utiliza una gran variedad de recursos literarios, como la rima, el ritmo y la repetición, para crear un efecto musical y poético en el texto. También utiliza una gran cantidad de imágenes y metáforas para describir el mundo que rodea al personaje y su propia vida.

En resumen, la estructura de «Fazendeiro do Ar» es compleja y cuidadosamente construida, con una división en tres partes y una gran cantidad de recursos literarios utilizados para crear un efecto poético y musical en el texto. Esta estructura contribuye a la profundidad y complejidad de la obra, y la convierte en una pieza literaria de gran valor.

Estudio de los personajes en Fazendeiro do Ar

Uno de los aspectos más interesantes de Fazendeiro do Ar de Carlos Drummond de Andrade es la complejidad de sus personajes. A lo largo de la novela, el autor nos presenta una serie de personajes que, aunque en un principio pueden parecer simples, van adquiriendo una profundidad y una complejidad que los convierte en seres humanos reales y palpables.

Uno de los personajes más destacados de la novela es sin duda el protagonista, João Valério. A lo largo de la historia, vemos cómo este hombre, que en un principio parece ser un simple hacendado, va evolucionando y adquiriendo una serie de matices que lo convierten en un personaje fascinante. Por un lado, vemos su lado más humano, su amor por su esposa y su hija, su preocupación por el bienestar de sus trabajadores y su lucha por mantener su hacienda a flote. Pero por otro lado, también vemos su lado más oscuro, su ambición desmedida, su crueldad y su falta de escrúpulos a la hora de conseguir lo que quiere.

Otro personaje interesante es el capataz de la hacienda, Pedro. Aunque en un principio parece ser un simple empleado, a medida que avanza la novela vamos descubriendo su verdadera personalidad. Pedro es un hombre astuto y manipulador, capaz de hacer cualquier cosa para conseguir lo que quiere. Pero al mismo tiempo, también vemos su lado más vulnerable, su amor por la hija de João Valério y su deseo de escapar de la vida de pobreza y sufrimiento que ha llevado hasta ahora.

En definitiva, los personajes de Fazendeiro do Ar son una muestra de la habilidad de Carlos Drummond de Andrade para crear seres humanos complejos y realistas. A través de ellos, el autor nos muestra la complejidad de la naturaleza humana y nos invita a reflexionar sobre temas como la ambición, la crueldad y el amor.

Simbolismo en Fazendeiro do Ar

El simbolismo es una técnica literaria que se utiliza para representar ideas abstractas a través de objetos, acciones o personajes concretos. En Fazendeiro do Ar, Carlos Drummond de Andrade utiliza el simbolismo para representar la lucha del hombre contra la naturaleza y la búsqueda de la libertad.

Uno de los símbolos más destacados en el poema es el viento. El viento representa la fuerza de la naturaleza y la libertad que el hombre busca alcanzar. El protagonista del poema, el fazendeiro, lucha contra el viento para mantener su propiedad y su libertad. El viento también simboliza la inestabilidad y la incertidumbre, ya que puede cambiar de dirección en cualquier momento y afectar la vida del hombre.

Otro símbolo importante en el poema es la tierra. La tierra representa la propiedad y la estabilidad, pero también la opresión y la falta de libertad. El fazendeiro lucha por mantener su propiedad y su libertad en la tierra, pero al mismo tiempo se siente atrapado por ella.

En conclusión, el simbolismo en Fazendeiro do Ar de Carlos Drummond de Andrade es una técnica literaria que representa la lucha del hombre contra la naturaleza y la búsqueda de la libertad. El viento y la tierra son dos símbolos importantes que representan la fuerza de la naturaleza y la propiedad, respectivamente. Estos símbolos ayudan a crear una imagen vívida de la lucha del hombre en un entorno hostil y desafiante.

El tema de la muerte en la obra

En la obra «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade, el tema de la muerte se presenta de manera sutil pero constante a lo largo de la narración. El protagonista, un hombre solitario y reflexivo, se encuentra en un estado de introspección constante, cuestionando su propia existencia y la inevitabilidad de la muerte.

En varios pasajes de la obra, el personaje principal reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, como cuando dice: «La vida es un soplo, un instante, un suspiro. La muerte es la única certeza que tenemos». Esta reflexión sobre la mortalidad humana se presenta de manera poética y melancólica, lo que refleja la sensibilidad del autor hacia este tema.

Además, la muerte también se presenta en la obra a través de la descripción de la naturaleza, que se presenta como un ciclo constante de vida y muerte. El protagonista observa cómo los animales mueren y se descomponen, y cómo las plantas crecen y mueren en un ciclo constante. Esta descripción de la naturaleza refleja la idea de que la muerte es una parte natural de la vida, y que todos los seres vivos están destinados a morir en algún momento.

En conclusión, el tema de la muerte en «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade se presenta de manera sutil pero constante a lo largo de la obra. A través de la reflexión del protagonista sobre la fugacidad de la vida y la descripción de la naturaleza, el autor nos invita a reflexionar sobre nuestra propia mortalidad y la inevitabilidad de la muerte.

La crítica social en Fazendeiro do Ar

Fazendeiro do Ar, una de las obras más destacadas del poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade, es una crítica social que refleja la realidad de la sociedad brasileña de la época. A través de la figura del fazendeiro, el autor denuncia la explotación de los trabajadores rurales y la desigualdad social que impera en el campo brasileño.

En la obra, el fazendeiro es retratado como un hombre cruel y despiadado que trata a sus trabajadores como esclavos y los somete a condiciones de trabajo inhumanas. Drummond de Andrade utiliza la figura del fazendeiro para denunciar la falta de derechos laborales y la explotación de los trabajadores rurales, que en muchos casos son obligados a trabajar en condiciones precarias y sin recibir una remuneración justa.

Además, la obra también aborda la desigualdad social que existe en el campo brasileño, donde los grandes terratenientes tienen el control absoluto de la tierra y los recursos naturales, mientras que los trabajadores rurales viven en la pobreza y la miseria. Drummond de Andrade critica esta situación y llama a la necesidad de una reforma agraria que permita una distribución más justa de la tierra y los recursos.

En resumen, Fazendeiro do Ar es una obra que refleja la crítica social de Carlos Drummond de Andrade hacia la realidad de la sociedad brasileña de la época. A través de la figura del fazendeiro, el autor denuncia la explotación de los trabajadores rurales y la desigualdad social que impera en el campo brasileño, llamando a la necesidad de una reforma agraria que permita una distribución más justa de la tierra y los recursos.

La importancia del lenguaje en la obra

En la obra «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade, el lenguaje juega un papel fundamental en la construcción de la trama y la caracterización de los personajes. El autor utiliza un lenguaje sencillo y directo, pero al mismo tiempo poético y evocador, que transporta al lector a la atmósfera rural y nostálgica de la historia. Además, el uso de regionalismos y expresiones típicas de la zona en la que se desarrolla la trama, le otorgan autenticidad y verosimilitud al relato. Por otro lado, el lenguaje también es utilizado para reflejar el estado emocional de los personajes, especialmente del protagonista, quien a través de sus pensamientos y diálogos, revela sus miedos, anhelos y frustraciones. En definitiva, el lenguaje en «Fazendeiro do Ar» es un elemento clave para comprender y disfrutar plenamente de esta obra maestra de la literatura brasileña.

La influencia del modernismo en Fazendeiro do Ar

El modernismo brasileño fue un movimiento literario y artístico que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX. Este movimiento se caracterizó por su rechazo a las formas tradicionales de arte y literatura, y por su búsqueda de nuevas formas de expresión. Fazendeiro do Ar, una de las obras más importantes de Carlos Drummond de Andrade, es un ejemplo claro de la influencia del modernismo en la literatura brasileña.

En Fazendeiro do Ar, Drummond de Andrade utiliza una serie de técnicas modernistas para crear una obra única y original. Por ejemplo, el autor utiliza el lenguaje coloquial y la mezcla de diferentes registros lingüísticos para crear un estilo literario innovador. Además, la obra se caracteriza por su estructura fragmentaria y su uso de la metáfora y la imagen poética.

Otra de las características del modernismo presente en Fazendeiro do Ar es su crítica social y política. La obra de Drummond de Andrade aborda temas como la desigualdad social, la corrupción y la opresión política, y utiliza la ironía y el humor para denunciar estas injusticias.

En resumen, Fazendeiro do Ar es un ejemplo claro de la influencia del modernismo en la literatura brasileña. La obra de Carlos Drummond de Andrade utiliza técnicas innovadoras y aborda temas sociales y políticos de manera crítica, lo que la convierte en una obra fundamental del movimiento modernista en Brasil.

El papel de la naturaleza en la obra

En la obra «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade, la naturaleza juega un papel fundamental en la construcción de la trama y en la creación de un ambiente poético que envuelve al lector. Desde el título mismo, se hace referencia a la figura del «fazendeiro», un hombre que trabaja la tierra y que está en constante contacto con la naturaleza.

A lo largo de la obra, se pueden encontrar numerosas descripciones de paisajes, animales y plantas que conforman el entorno en el que se desarrolla la historia. Estas descripciones no solo sirven para crear una atmósfera bucólica y nostálgica, sino que también tienen un valor simbólico y metafórico.

Por ejemplo, la presencia de los pájaros y su canto constante pueden interpretarse como una metáfora de la libertad y la alegría, mientras que la lluvia y el viento pueden representar la fuerza de la naturaleza y la imposibilidad de controlarla. Además, la naturaleza también se convierte en un elemento que conecta al protagonista con su pasado y con sus raíces, lo que le permite reflexionar sobre su propia identidad y su lugar en el mundo.

En definitiva, la naturaleza en «Fazendeiro do Ar» no es solo un escenario, sino que se convierte en un personaje más de la obra, con una presencia activa y significativa en la trama y en la vida del protagonista.

El uso de la ironía en Fazendeiro do Ar

El uso de la ironía en Fazendeiro do Ar es una de las características más destacadas de la obra de Carlos Drummond de Andrade. A lo largo del poema, el autor utiliza la ironía para criticar la sociedad brasileña y su relación con la naturaleza.

Por ejemplo, en el verso «o ar é livre, mas não é de graça» (el aire es libre, pero no es gratis), Drummond de Andrade juega con la idea de que el aire es un recurso natural que debería ser gratuito, pero en realidad está contaminado y es necesario pagar por aire limpio. Esta ironía pone de manifiesto la falta de conciencia ambiental de la sociedad y la necesidad de tomar medidas para proteger el medio ambiente.

Otro ejemplo de ironía en Fazendeiro do Ar es el verso «o ar é de todos, mas o oxigênio é de poucos» (el aire es de todos, pero el oxígeno es de pocos). En este caso, el autor critica la desigualdad social y económica que impide que todos tengan acceso a los recursos básicos para vivir.

En definitiva, el uso de la ironía en Fazendeiro do Ar es una herramienta efectiva para transmitir el mensaje crítico y reflexivo que Carlos Drummond de Andrade quería transmitir a través de su obra.

La relación entre los personajes y el espacio en la obra

En la obra «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade, la relación entre los personajes y el espacio es un elemento fundamental para comprender la trama y el mensaje que el autor quiere transmitir. En este sentido, el espacio se convierte en un personaje más de la obra, que influye en las decisiones y acciones de los protagonistas.

El espacio rural en el que se desarrolla la historia es un elemento clave para entender la mentalidad y la forma de vida de los personajes. La finca del Fazendeiro, con sus extensos campos de cultivo y sus animales, representa la vida sencilla y tradicional del campo brasileño. Por otro lado, la ciudad, con su bullicio y su modernidad, simboliza el cambio y la transformación que se están produciendo en la sociedad.

Los personajes, por su parte, se ven influenciados por el espacio en el que se encuentran. El Fazendeiro, por ejemplo, se siente cómodo en su finca y no quiere abandonarla, a pesar de las dificultades económicas que atraviesa. Por otro lado, su hijo, que ha vivido en la ciudad, se siente atraído por las posibilidades que ésta le ofrece y quiere abandonar el campo para buscar una vida mejor.

En definitiva, la relación entre los personajes y el espacio en «Fazendeiro do Ar» es un elemento clave para entender la obra en su conjunto. El espacio se convierte en un personaje más que influye en las decisiones y acciones de los protagonistas, y que representa la lucha entre la tradición y la modernidad en la sociedad brasileña.

El tiempo en Fazendeiro do Ar

En la obra «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade, el tiempo juega un papel fundamental en la construcción de la trama y el desarrollo de los personajes. A lo largo de la novela, el autor utiliza el clima y las estaciones del año para reflejar el estado de ánimo de los personajes y el ambiente en el que se desenvuelven.

En Fazendeiro do Ar, el verano se presenta como una época de calor sofocante y sequía, lo que refleja la tensión y la opresión que sienten los personajes en su entorno. Por otro lado, el invierno se presenta como una época de frío y lluvia, lo que simboliza la tristeza y la melancolía que sienten los personajes en momentos de crisis.

Además, el tiempo también se utiliza para marcar el paso del tiempo y el envejecimiento de los personajes. A medida que la novela avanza, los personajes van envejeciendo y el tiempo se convierte en un recordatorio constante de la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.

En resumen, el tiempo en Fazendeiro do Ar es un elemento clave en la construcción de la trama y el desarrollo de los personajes. A través del clima y las estaciones del año, el autor refleja el estado de ánimo de los personajes y el ambiente en el que se desenvuelven, y utiliza el paso del tiempo para marcar el envejecimiento de los personajes y la fugacidad de la vida.

La intertextualidad en la obra

La intertextualidad es un recurso literario que consiste en hacer referencia a otras obras literarias dentro de una obra. En el caso de Fazendeiro do Ar de Carlos Drummond de Andrade, podemos encontrar varios ejemplos de intertextualidad. Uno de los más destacados es la referencia a la obra de Fernando Pessoa, especialmente a su heterónimo Álvaro de Campos. En el poema «Tabacaria», Álvaro de Campos describe una tienda de tabaco y reflexiona sobre la vida y la muerte. En Fazendeiro do Ar, el protagonista también visita una tienda de tabaco y reflexiona sobre su propia existencia. Además, en ambos poemas se hace referencia al humo del tabaco como una metáfora de la fugacidad de la vida. Esta intertextualidad demuestra la influencia de Pessoa en la obra de Drummond de Andrade y la importancia de la poesía portuguesa en la literatura brasileña.

La estructura narrativa en Fazendeiro do Ar

La estructura narrativa en Fazendeiro do Ar es una de las características más destacadas de esta obra de Carlos Drummond de Andrade. La novela está dividida en tres partes, cada una de ellas con un enfoque diferente en la historia del protagonista, Joãozeiro. La primera parte se centra en su infancia y juventud, la segunda en su vida como hacendado y la tercera en su vejez y muerte.

Además, la novela utiliza una técnica narrativa no lineal, en la que se intercalan flashbacks y flashforwards para mostrar la evolución del personaje a lo largo del tiempo. Esta técnica permite al lector conocer la historia de Joãozeiro de manera más completa y profunda, ya que se exploran sus motivaciones y decisiones en diferentes momentos de su vida.

Otro aspecto interesante de la estructura narrativa en Fazendeiro do Ar es la presencia de múltiples voces narrativas. A lo largo de la novela, se utilizan diferentes puntos de vista para contar la historia de Joãozeiro, incluyendo la voz del propio protagonista, la de su esposa, sus hijos y otros personajes secundarios. Esta técnica narrativa enriquece la trama y permite al lector tener una visión más completa de los personajes y sus relaciones.

En resumen, la estructura narrativa en Fazendeiro do Ar es compleja y bien construida, lo que hace que la novela sea una obra literaria de gran calidad. La combinación de técnicas narrativas no lineales y múltiples voces narrativas permite al lector conocer la historia de Joãozeiro de manera profunda y completa, y hace que la novela sea una experiencia literaria única e inolvidable.

Análisis de la técnica literaria en la obra

En la obra «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade, se puede apreciar una técnica literaria muy particular que se enfoca en la descripción detallada de los elementos naturales y la relación que estos tienen con los personajes. El autor utiliza una prosa poética que se caracteriza por su lirismo y su capacidad para evocar imágenes vívidas en la mente del lector.

Además, Drummond de Andrade utiliza una técnica narrativa que se enfoca en la introspección de los personajes, lo que permite al lector conocer sus pensamientos y emociones más profundas. Esta técnica se ve reflejada en la forma en que el autor describe los paisajes y los elementos naturales, los cuales se convierten en una extensión de los personajes y sus estados de ánimo.

Otro aspecto interesante de la técnica literaria de Drummond de Andrade en «Fazendeiro do Ar» es su uso de la metáfora y el simbolismo. El autor utiliza estos recursos para crear una atmósfera poética y misteriosa que envuelve a la historia y a los personajes. Por ejemplo, la figura del «fazendeiro do ar» se convierte en una metáfora de la libertad y la independencia, mientras que el viento y el cielo se convierten en símbolos de la naturaleza y la vida.

En resumen, la técnica literaria utilizada por Carlos Drummond de Andrade en «Fazendeiro do Ar» es una combinación de prosa poética, introspección de los personajes, metáfora y simbolismo. Esta técnica permite al autor crear una obra literaria que es a la vez poética, misteriosa y profundamente introspectiva.

El papel de los sueños en la obra

En la obra «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade, los sueños juegan un papel fundamental en la construcción de la trama y en la exploración de los personajes. A lo largo de la novela, los sueños se presentan como una herramienta para que los personajes exploren sus deseos más profundos y sus miedos más oscuros.

Uno de los personajes que más utiliza los sueños como medio de introspección es el protagonista, João Valério. A través de sus sueños, João Valério se enfrenta a sus propios demonios y se da cuenta de que su vida no es lo que él esperaba. En uno de sus sueños más reveladores, João Valério se ve a sí mismo como un hombre viejo y solitario, rodeado de objetos inútiles y sin nadie a su alrededor. Este sueño lo lleva a reflexionar sobre su vida y a tomar decisiones que lo acercan a la felicidad que tanto anhela.

Por otro lado, los sueños también se utilizan para crear una atmósfera onírica y surrealista en la novela. En varias ocasiones, los personajes se ven envueltos en sueños extraños y desconcertantes que los llevan a lugares inesperados y los hacen cuestionar su propia realidad. Estos sueños contribuyen a crear una sensación de incertidumbre y misterio en la obra, y acentúan la sensación de que nada es lo que parece.

En definitiva, los sueños son una herramienta narrativa muy poderosa en «Fazendeiro do Ar». A través de ellos, los personajes exploran sus propios deseos y miedos, y la novela adquiere una dimensión onírica y surrealista que la hace única y fascinante.

El papel de la memoria en la obra

En la obra «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade, la memoria juega un papel fundamental en la construcción de la trama y en la caracterización de los personajes. A lo largo de la novela, el protagonista, João Valério, se ve obligado a enfrentar su pasado y a recordar momentos dolorosos que habían quedado sepultados en su memoria.

La memoria también se convierte en un elemento clave para entender la relación entre João Valério y su esposa, Ana. A medida que el personaje principal va recordando su pasado, se va desvelando la verdadera naturaleza de su matrimonio y las razones por las que Ana decidió abandonarlo.

Además, la memoria también se utiliza como recurso literario para crear una atmósfera nostálgica y melancólica en la obra. A través de los recuerdos de João Valério, el autor nos transporta a un mundo rural y bucólico que ya no existe, y que se convierte en un personaje más de la novela.

En definitiva, la memoria es un elemento fundamental en «Fazendeiro do Ar», ya que permite al autor construir una trama compleja y profunda, y crear personajes con una gran profundidad psicológica.

La visión existencialista en Fazendeiro do Ar

La visión existencialista es una corriente filosófica que se enfoca en la existencia humana y su sentido en el mundo. En la obra «Fazendeiro do Ar» de Carlos Drummond de Andrade, se puede apreciar una clara influencia de esta corriente en la forma en que el autor aborda temas como la soledad, la muerte y la búsqueda de sentido en la vida.

El protagonista de la obra, un hombre solitario que vive en una granja en medio del campo, se enfrenta constantemente a la idea de la muerte y la fugacidad de la vida. A través de su monólogo interior, el lector puede percibir su angustia existencial y su búsqueda por encontrar un propósito en su vida.

Además, la obra también aborda la idea de la libertad y la responsabilidad individual. El protagonista se encuentra en una situación en la que tiene que tomar decisiones importantes que afectarán su vida y la de los demás personajes de la obra. Esta responsabilidad lo lleva a cuestionarse su propia libertad y su capacidad para tomar decisiones que lo lleven a un futuro mejor.

En resumen, «Fazendeiro do Ar» es una obra que refleja la visión existencialista en su forma de abordar temas como la muerte, la soledad y la búsqueda de sentido en la vida. A través de la historia del protagonista, el autor nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia y la importancia de encontrar un propósito en la vida.

Deja un comentario