Explorando Las Soldaderas: Un Análisis Literario Detallado por Elena Poniatowska

  Elena Poniatowska

En el artículo «Explorando Las Soldaderas: Un Análisis Literario Detallado por Elena Poniatowska», se aborda la figura de las soldaderas en la Revolución Mexicana a través de una perspectiva literaria. La autora, Elena Poniatowska, analiza las diferentes representaciones de estas mujeres en la literatura y destaca su importancia histórica y cultural en la lucha revolucionaria. Se examinan las obras de autores como Mariano Azuela y Nellie Campobello, y se reflexiona sobre la manera en que estas mujeres han sido retratadas en la literatura y en la historia.

Las Soldaderas: Un Análisis Literario Detallado por Elena Poniatowska

En su obra «Las Soldaderas», Elena Poniatowska nos presenta una visión detallada y conmovedora de las mujeres que acompañaron a los soldados durante la Revolución Mexicana. A través de entrevistas y testimonios de las propias soldaderas, Poniatowska nos muestra la dura realidad que enfrentaron estas mujeres en un contexto de guerra y violencia.

Una de las principales características de «Las Soldaderas» es su enfoque en la perspectiva femenina. A diferencia de otros relatos de la Revolución Mexicana, en los que las mujeres son relegadas a un segundo plano, en esta obra son las protagonistas indiscutibles. Poniatowska nos muestra cómo estas mujeres se convirtieron en verdaderas heroínas, luchando no solo por sobrevivir en un ambiente hostil, sino también por defender sus derechos y los de sus compañeros soldados.

Otro aspecto destacado de «Las Soldaderas» es su estilo literario. Poniatowska utiliza una prosa poética y emotiva para describir las vivencias de estas mujeres, lo que hace que el lector se sienta profundamente conmovido por sus historias. Además, la autora utiliza recursos literarios como la metáfora y la personificación para dar vida a los personajes y situaciones que describe.

En definitiva, «Las Soldaderas» es una obra imprescindible para entender la Revolución Mexicana desde una perspectiva femenina. Elena Poniatowska nos muestra la valentía y la determinación de estas mujeres, que lucharon por sus derechos y por un futuro mejor para su país. Sin duda, se trata de un análisis literario detallado y conmovedor que no dejará indiferente a ningún lector.

Contexto Histórico y Social de Las Soldaderas

El contexto histórico y social en el que surgieron las soldaderas es fundamental para entender su papel en la Revolución Mexicana. Durante este periodo, las mujeres se vieron obligadas a tomar un papel activo en la lucha armada debido a la falta de hombres disponibles para combatir. Además, la pobreza y la falta de oportunidades económicas también impulsaron a muchas mujeres a unirse a las filas revolucionarias como soldaderas.

Estas mujeres no solo se encargaban de tareas domésticas y de cuidado de los heridos, sino que también participaban en combates y en la toma de decisiones importantes. Sin embargo, a pesar de su valentía y sacrificio, las soldaderas fueron marginadas y discriminadas tanto por los líderes revolucionarios como por la sociedad en general.

El papel de las soldaderas en la Revolución Mexicana ha sido ampliamente ignorado y minimizado en la historia oficial del país. Es por eso que la obra de Elena Poniatowska, «Las Soldaderas», es tan importante, ya que arroja luz sobre la vida y las experiencias de estas mujeres valientes y luchadoras. A través de su análisis literario detallado, Poniatowska nos permite comprender mejor el contexto histórico y social en el que surgieron las soldaderas y la importancia de su papel en la lucha por la justicia y la libertad en México.

El Papel de la Mujer en la Revolución Mexicana

En la Revolución Mexicana, las mujeres jugaron un papel fundamental en la lucha por la libertad y la justicia social. A menudo se les conoce como «soldaderas», mujeres que acompañaban a los soldados en la batalla, cocinaban para ellos y cuidaban de los heridos. Sin embargo, su papel en la revolución fue mucho más que eso. Las soldaderas también lucharon en la batalla, tomaron decisiones estratégicas y lideraron a otros soldados.

En su libro «Las Soldaderas», Elena Poniatowska explora el papel de las mujeres en la revolución a través de entrevistas con mujeres que vivieron la experiencia de la guerra. A través de estas historias, Poniatowska muestra cómo las mujeres se convirtieron en líderes y defensoras de la justicia social en un momento en que la sociedad mexicana era profundamente patriarcal.

Las soldaderas no solo lucharon por la libertad de México, sino también por su propia libertad. Muchas de ellas habían sido víctimas de la violencia y la opresión antes de unirse a la revolución. Al unirse a la lucha, encontraron una forma de tomar el control de sus propias vidas y luchar por un futuro mejor para ellas y sus familias.

En resumen, el papel de las mujeres en la Revolución Mexicana fue fundamental y su contribución a menudo ha sido ignorada o minimizada. A través de la obra de Elena Poniatowska, podemos ver la importancia de las soldaderas y su lucha por la justicia social y la igualdad de género.

La Vida de las Soldaderas Durante la Revolución

Durante la Revolución Mexicana, las mujeres que acompañaban a los soldados en la lucha armada eran conocidas como soldaderas. Estas mujeres desempeñaron un papel fundamental en la guerra, ya que no solo se encargaban de cocinar y cuidar a los heridos, sino que también participaban activamente en las batallas. A pesar de su importancia, la historia de las soldaderas ha sido ignorada durante mucho tiempo. Sin embargo, gracias a la obra de Elena Poniatowska, podemos explorar la vida de estas mujeres valientes y conocer su lucha por la libertad y la justicia. En su libro «Las Soldaderas», Poniatowska recopila testimonios de mujeres que vivieron en carne propia la Revolución, y nos muestra cómo estas mujeres enfrentaron la violencia, la pobreza y la discriminación de género. A través de sus relatos, podemos entender la complejidad de la Revolución y la importancia de las soldaderas en la construcción de un México más justo y libre.

La Imagen de las Soldaderas en la Literatura y el Arte

En su obra «Las Soldaderas», Elena Poniatowska nos presenta una visión detallada y conmovedora de la vida de estas mujeres que acompañaron a los soldados durante la Revolución Mexicana. A través de entrevistas y testimonios, la autora nos muestra la valentía y la determinación de estas mujeres que, a pesar de las dificultades y los peligros, siguieron a sus hombres a la guerra.

Poniatowska también nos muestra cómo la imagen de las soldaderas ha sido representada en el arte y la literatura a lo largo de los años. Desde las pinturas de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros hasta las novelas de Mariano Azuela y Carlos Fuentes, las soldaderas han sido retratadas de diversas maneras, a menudo como mujeres fuertes y decididas que luchan por su supervivencia y la de sus familias.

Sin embargo, también hay una tendencia a romantizar la figura de las soldaderas, presentándolas como heroínas románticas que sacrifican todo por amor a sus hombres. Poniatowska desafía esta imagen, mostrando que las soldaderas eran mujeres reales con vidas reales, y que su papel en la Revolución fue mucho más complejo y difícil de lo que a menudo se les atribuye.

En última instancia, «Las Soldaderas» es un homenaje a estas mujeres valientes y a menudo olvidadas, y un recordatorio de que su legado sigue vivo en la cultura y la historia de México.

La Representación de las Soldaderas en la Obra de Elena Poniatowska

En la obra de Elena Poniatowska, las soldaderas son retratadas como mujeres valientes y fuertes que luchan junto a los hombres en la Revolución Mexicana. A través de sus escritos, Poniatowska busca dar voz a estas mujeres que han sido ignoradas por la historia oficial. En su obra, las soldaderas son presentadas como mujeres que no solo luchan en la guerra, sino que también son responsables de mantener a sus familias y comunidades durante tiempos difíciles. Poniatowska muestra cómo estas mujeres son capaces de sobrevivir en un mundo dominado por los hombres y cómo su papel en la Revolución Mexicana fue fundamental para el éxito de la misma. En resumen, la obra de Elena Poniatowska es una exploración detallada y conmovedora de las soldaderas, que nos permite conocer y apreciar la importancia de estas mujeres en la historia de México.

El Lenguaje y la Narrativa en Las Soldaderas

En su obra «Las Soldaderas», Elena Poniatowska utiliza un lenguaje poético y emotivo para narrar las historias de estas mujeres valientes que lucharon en la Revolución Mexicana. A través de su narrativa, la autora logra transmitir la fuerza y el coraje de estas mujeres, así como también su dolor y sufrimiento en un contexto de guerra y violencia.

Poniatowska utiliza un lenguaje sencillo y directo, pero al mismo tiempo muy evocador, que nos permite adentrarnos en la vida de las soldaderas y comprender sus motivaciones y sentimientos. Además, la autora utiliza recursos literarios como la metáfora y la personificación para dar vida a sus personajes y hacer que el lector se identifique con ellos.

En definitiva, el lenguaje y la narrativa de Elena Poniatowska en «Las Soldaderas» son fundamentales para transmitir la importancia histórica y cultural de estas mujeres en la Revolución Mexicana, así como también para honrar su memoria y su legado.

Los Temas de Identidad y Género en Las Soldaderas

Las soldaderas son un tema recurrente en la literatura mexicana, y su papel en la historia de México ha sido objeto de debate y análisis. En particular, la cuestión de la identidad y el género de las soldaderas ha sido un tema de gran interés para los estudiosos de la historia y la literatura mexicana.

Las soldaderas eran mujeres que acompañaban a los soldados durante la Revolución Mexicana, y su papel en la lucha armada fue fundamental. Sin embargo, su presencia en la historia ha sido a menudo minimizada o ignorada, y su identidad y género han sido objeto de estereotipos y prejuicios.

En su obra «Las Soldaderas», Elena Poniatowska explora la vida de estas mujeres y su papel en la Revolución Mexicana. A través de entrevistas con las últimas sobrevivientes de la época, Poniatowska nos presenta un retrato detallado de las soldaderas y su lucha por la supervivencia en un mundo dominado por los hombres.

En su análisis literario detallado, Poniatowska destaca la importancia de la identidad y el género en la vida de las soldaderas. A menudo, estas mujeres se veían obligadas a adoptar roles masculinos para sobrevivir en un mundo hostil y peligroso. Sin embargo, a pesar de las dificultades, las soldaderas mantuvieron su identidad y su feminidad, y lucharon por sus derechos y su dignidad.

En conclusión, el tema de la identidad y el género en las soldaderas es un tema de gran importancia en la literatura y la historia mexicana. A través de su obra «Las Soldaderas», Elena Poniatowska nos ofrece un análisis detallado de la vida de estas mujeres y su lucha por la supervivencia en un mundo dominado por los hombres.

El Impacto de Las Soldaderas en la Cultura Mexicana

En su obra «Las Soldaderas», Elena Poniatowska nos presenta una visión detallada y conmovedora de la vida de estas mujeres que acompañaron a los soldados durante la Revolución Mexicana. A través de entrevistas y testimonios, la autora nos muestra la valentía y la determinación de estas mujeres que, a pesar de las dificultades y los peligros, decidieron unirse a la lucha por la libertad y la justicia en su país.

Poniatowska nos muestra cómo las soldaderas no solo participaron en las batallas, sino que también desempeñaron un papel fundamental en la vida cotidiana de los soldados. Cocinaban, lavaban la ropa, curaban heridas y, en muchos casos, se convirtieron en compañeras y amantes de los hombres que luchaban a su lado. A pesar de que su papel no siempre fue reconocido y valorado, las soldaderas fueron una presencia constante en la Revolución Mexicana y su legado ha dejado una huella profunda en la cultura y la historia de México.

En definitiva, «Las Soldaderas» de Elena Poniatowska es una obra imprescindible para comprender el impacto de estas mujeres en la cultura mexicana y en la lucha por la libertad y la justicia en el país. A través de sus páginas, podemos conocer de cerca la vida y las experiencias de estas mujeres valientes y decididas que, a pesar de las adversidades, lucharon por un futuro mejor para su país y para las generaciones venideras.

La Relevancia de Las Soldaderas en la Actualidad

Las soldaderas, mujeres que acompañaron a los soldados durante la Revolución Mexicana, han sido objeto de estudio y análisis por parte de diversos autores y autoras. Elena Poniatowska, en su obra «Las Soldaderas», nos presenta una visión detallada de la vida de estas mujeres y su papel en la lucha armada. Pero, ¿qué relevancia tienen las soldaderas en la actualidad?.

En primer lugar, es importante reconocer la labor y el sacrificio de estas mujeres en un contexto histórico en el que sus derechos y su participación en la sociedad eran limitados. Las soldaderas no solo acompañaban a los soldados, sino que también se encargaban de tareas como cocinar, lavar la ropa y curar heridas. Su presencia fue fundamental para el mantenimiento de los ejércitos revolucionarios y para la victoria en la guerra.

Además, las soldaderas representan un ejemplo de resistencia y lucha contra la opresión. A pesar de las dificultades y los peligros a los que se enfrentaban, estas mujeres no se rindieron y siguieron adelante, luchando por sus ideales y por un futuro mejor. Su valentía y determinación son un legado que debe ser recordado y valorado en la actualidad.

En conclusión, las soldaderas son un ejemplo de la importancia de la participación de las mujeres en la historia y en la lucha por la justicia social. Su legado nos invita a reflexionar sobre la necesidad de seguir luchando por la igualdad de género y por un mundo más justo para todas las personas.

La Influencia de Elena Poniatowska en la Literatura Mexicana

En su obra maestra «Las Soldaderas», Elena Poniatowska nos presenta una visión única y detallada de la vida de las mujeres que lucharon en la Revolución Mexicana. A través de entrevistas con las últimas sobrevivientes de la época, Poniatowska nos muestra la valentía y la determinación de estas mujeres, quienes a menudo eran ignoradas y marginadas por la historia oficial.

Pero más allá de su importancia histórica, «Las Soldaderas» es también una obra literaria de gran calidad. Poniatowska utiliza una variedad de técnicas narrativas para dar vida a sus personajes y crear una atmósfera vívida y emocional. Desde la descripción detallada de la ropa y los accesorios de las soldaderas hasta la recreación de sus canciones y poemas, la autora nos sumerge en un mundo que parece haber sido olvidado por el tiempo.

Además, «Las Soldaderas» es un ejemplo de la habilidad de Poniatowska para dar voz a los marginados y los oprimidos. A lo largo de su carrera, la autora ha sido una defensora de los derechos de las mujeres, los trabajadores y los pobres, y ha utilizado su escritura para denunciar las injusticias y las desigualdades en la sociedad mexicana. En este sentido, «Las Soldaderas» es una obra que refleja su compromiso con la justicia social y su capacidad para crear una literatura que trasciende las fronteras culturales y políticas.

En resumen, «Las Soldaderas» es una obra fundamental en la literatura mexicana y una muestra del talento y la influencia de Elena Poniatowska. A través de su escritura, la autora ha logrado rescatar del olvido a un grupo de mujeres valientes y ha creado una obra literaria que sigue siendo relevante y conmovedora en la actualidad.

La Importancia de Analizar y Comprender Las Soldaderas

Las soldaderas son un grupo de mujeres que han sido históricamente ignoradas y marginadas en la narrativa de la Revolución Mexicana. Sin embargo, su papel en la lucha por la libertad y la justicia en México es fundamental y merece ser analizado y comprendido. Elena Poniatowska, en su obra «Las Soldaderas», nos ofrece una visión detallada y conmovedora de estas mujeres valientes y fuertes que lucharon junto a los hombres en la Revolución. A través de sus historias, podemos entender mejor la complejidad de la lucha revolucionaria y la importancia de reconocer y honrar la contribución de las mujeres en ella. Además, el análisis literario de Poniatowska nos permite apreciar la calidad literaria de su obra y su habilidad para dar voz a aquellos que han sido silenciados por la historia oficial. En resumen, explorar y comprender a las soldaderas es esencial para una comprensión completa y justa de la Revolución Mexicana y su legado.

El Legado de Las Soldaderas en la Historia de México

En su obra «Las Soldaderas», Elena Poniatowska nos presenta un análisis literario detallado sobre la vida de estas mujeres que acompañaron a los soldados durante la Revolución Mexicana. A través de entrevistas y testimonios, la autora nos muestra la importancia de las soldaderas en la historia de México y su legado en la lucha por la igualdad de género.

Las soldaderas eran mujeres valientes y fuertes que se unieron a las filas de los soldados para luchar por la libertad de su país. A pesar de las dificultades y los peligros que enfrentaban, estas mujeres no se amilanaron y se convirtieron en un pilar fundamental en la lucha revolucionaria.

Poniatowska nos muestra cómo las soldaderas no solo se encargaban de cocinar y cuidar a los soldados, sino que también participaban activamente en las batallas y en la toma de decisiones. Estas mujeres eran líderes y estrategas, y su presencia en el campo de batalla era fundamental para el éxito de las tropas.

Además, la autora nos muestra cómo las soldaderas fueron pioneras en la lucha por la igualdad de género en México. Estas mujeres desafiaron los roles de género tradicionales y demostraron que las mujeres podían ser tan valientes y capaces como los hombres.

En resumen, el legado de las soldaderas en la historia de México es indudable. Estas mujeres valientes y fuertes lucharon por la libertad de su país y sentaron las bases para la lucha por la igualdad de género. La obra de Elena Poniatowska nos permite explorar y comprender la importancia de las soldaderas en la historia de México y su legado en la lucha por la justicia social.

La Conexión entre Las Soldaderas y la Lucha por los Derechos de la Mujer

Las soldaderas, mujeres que acompañaban a los soldados durante la Revolución Mexicana, han sido objeto de estudio y análisis por parte de diversos autores y autoras. Elena Poniatowska, en su obra «Las Soldaderas», nos presenta una visión detallada de la vida de estas mujeres y su papel en la lucha por la justicia y la igualdad de derechos.

Pero, ¿cuál es la conexión entre las soldaderas y la lucha por los derechos de la mujer? En primer lugar, es importante destacar que las soldaderas eran mujeres que, en su mayoría, provenían de comunidades rurales y pobres. Su participación en la Revolución les permitió salir de sus hogares y tener una mayor autonomía. A pesar de que su papel era principalmente el de cocinar, lavar y cuidar de los heridos, muchas de ellas también participaron en combates y en la toma de decisiones.

Además, las soldaderas fueron testigos y víctimas de la violencia y la opresión que se vivía en aquel entonces. Muchas de ellas fueron violadas y maltratadas por los soldados, y sufrían las mismas injusticias que los hombres. Esta experiencia les permitió comprender la importancia de la lucha por los derechos de la mujer y la necesidad de una sociedad más justa e igualitaria.

En resumen, las soldaderas fueron mujeres valientes y luchadoras que, a pesar de las adversidades, participaron activamente en la Revolución Mexicana y contribuyeron a la lucha por la justicia y la igualdad de derechos. Su experiencia y su ejemplo son una inspiración para todas las mujeres que hoy en día continúan luchando por un mundo más justo y equitativo.

La Representación de la Violencia en Las Soldaderas

La representación de la violencia en Las Soldaderas es un tema recurrente en la obra de Elena Poniatowska. A través de sus relatos, la autora nos muestra la crudeza de la guerra y cómo las mujeres fueron víctimas de la violencia en un contexto en el que la masculinidad y la fuerza física eran valoradas por encima de todo.

En Las Soldaderas, Poniatowska nos presenta a mujeres que, lejos de ser meras acompañantes de los soldados, se convierten en protagonistas de su propia historia. A pesar de que muchas de ellas son víctimas de abusos y violaciones por parte de los soldados, también son capaces de resistir y luchar por su supervivencia.

La autora nos muestra cómo la violencia no solo se manifestaba en los enfrentamientos armados, sino también en la vida cotidiana de las soldaderas. La falta de alimentos, la falta de higiene y las condiciones precarias en las que vivían eran una constante en su día a día.

En definitiva, la representación de la violencia en Las Soldaderas es un tema que Elena Poniatowska aborda con sensibilidad y realismo. A través de sus relatos, nos muestra la dureza de la guerra y cómo las mujeres fueron víctimas de la violencia en un contexto en el que la masculinidad y la fuerza física eran valoradas por encima de todo.

La Relación entre las Soldaderas y los Hombres en la Revolución

La relación entre las soldaderas y los hombres en la Revolución es un tema complejo y multifacético que ha sido objeto de debate y análisis por parte de historiadores y escritores. Elena Poniatowska, en su obra «Las Soldaderas», ofrece una visión detallada y conmovedora de la vida de estas mujeres valientes y luchadoras, así como de su relación con los hombres que las rodeaban en el campo de batalla.

En su análisis literario, Poniatowska destaca la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo entre las soldaderas y los hombres. A pesar de las diferencias de género y de las desigualdades sociales y económicas que existían en la época, las soldaderas y los hombres compartían un objetivo común: luchar por la libertad y la justicia en México.

Sin embargo, también es cierto que la relación entre las soldaderas y los hombres no siempre fue fácil. En muchos casos, las mujeres eran objeto de abuso y violencia por parte de los hombres, y su papel en la Revolución era minimizado o ignorado. A pesar de esto, las soldaderas continuaron luchando y resistiendo, y su presencia en la Revolución fue fundamental para el éxito de la lucha por la libertad y la justicia en México.

En resumen, la relación entre las soldaderas y los hombres en la Revolución es un tema complejo y fascinante que merece ser explorado y analizado con detenimiento. La obra de Elena Poniatowska es un excelente punto de partida para entender la importancia de estas mujeres valientes y luchadoras en la historia de México.

La Construcción de la Memoria Colectiva de Las Soldaderas

La construcción de la memoria colectiva de las soldaderas es un tema que ha sido abordado por diversos autores y artistas a lo largo de la historia. Elena Poniatowska, en su obra «Las Soldaderas», realiza un análisis literario detallado de estas mujeres que acompañaron a los soldados durante la Revolución Mexicana.

A través de sus relatos, Poniatowska nos muestra la importancia de estas mujeres en la lucha armada, su valentía y sacrificio, así como las dificultades que enfrentaron en un mundo dominado por los hombres. Además, la autora nos presenta la visión de las soldaderas sobre la Revolución, su papel en ella y su lucha por la igualdad de género.

La obra de Poniatowska es un ejemplo de cómo la literatura puede contribuir a la construcción de la memoria colectiva de un pueblo. A través de sus relatos, se rescata la historia de las soldaderas y se les da el reconocimiento que merecen por su participación en la Revolución Mexicana. De esta manera, se contribuye a la construcción de una memoria colectiva más completa y justa, que incluya a todos los actores que participaron en este importante episodio de la historia de México.

El Significado de Las Soldaderas en la Identidad Nacional Mexicana

En su obra «Las Soldaderas», Elena Poniatowska nos presenta una visión detallada y conmovedora de las mujeres que acompañaron a los soldados durante la Revolución Mexicana. Estas mujeres, conocidas como soldaderas, desempeñaron un papel fundamental en la lucha por la libertad y la justicia en México, pero a menudo han sido ignoradas o minimizadas en la historia oficial del país.

Poniatowska nos muestra que las soldaderas no eran simplemente esposas o amantes de los soldados, sino que eran mujeres valientes y comprometidas que participaron activamente en la lucha. Muchas de ellas se unieron a las filas revolucionarias como soldados, enfermeras o cocineras, y algunas incluso llegaron a liderar sus propias tropas.

Además de su papel en la lucha armada, las soldaderas también desempeñaron un papel importante en la vida cotidiana de los soldados. Cocinaban, lavaban la ropa y cuidaban de los heridos, entre otras tareas. Pero a menudo lo hacían en condiciones extremadamente difíciles, sin acceso a alimentos o medicinas adecuados, y expuestas a la violencia y el abuso sexual por parte de los soldados enemigos.

A pesar de todo esto, las soldaderas nunca perdieron su espíritu de lucha y resistencia. Su presencia en la Revolución Mexicana fue un recordatorio constante de que la lucha por la libertad y la justicia no era solo cosa de hombres, sino que también involucraba a mujeres valientes y comprometidas. En este sentido, las soldaderas son un símbolo poderoso de la identidad nacional mexicana, que reconoce la importancia de la participación de las mujeres en la construcción de un país más justo y libre.

La Importancia de la Investigación y el Análisis de Las Soldaderas

Las soldaderas son un tema recurrente en la literatura y la historia de México, pero ¿qué tan profundamente se ha investigado y analizado su papel en la Revolución Mexicana? Elena Poniatowska, en su obra «Las Soldaderas», se adentra en la vida de estas mujeres que acompañaron a los soldados en la lucha armada, y nos muestra su importancia en la construcción de la identidad nacional mexicana. A través de entrevistas y testimonios, Poniatowska nos presenta una visión detallada de las soldaderas, sus motivaciones, sus experiencias y su legado. Este análisis literario es fundamental para comprender la complejidad de la Revolución Mexicana y la participación de las mujeres en ella. Además, nos permite reflexionar sobre la importancia de la investigación y el análisis en la construcción de la historia y la identidad de un país.

Deja un comentario