Explorando la profundidad de A Falta que Ama: Análisis literario de Carlos Drummond de Andrade

  Carlos Drummond de Andrade

En este artículo se realizará un análisis literario de la obra «A Falta que Ama» del reconocido escritor brasileño Carlos Drummond de Andrade. Se explorará la profundidad de los temas que aborda la obra, como el amor, la soledad y la muerte, así como su estilo y técnica narrativa. A través de este análisis, se busca comprender la importancia de esta obra en la literatura brasileña y su relevancia en la actualidad.

Contexto histórico y cultural de A Falta que Ama

Para entender la profundidad de A Falta que Ama, es necesario conocer el contexto histórico y cultural en el que fue escrita. La obra de Carlos Drummond de Andrade fue publicada en 1965, en plena dictadura militar en Brasil. Este período se caracterizó por la censura y la represión de la libertad de expresión, lo que llevó a muchos escritores y artistas a ser perseguidos y encarcelados.

En este contexto, A Falta que Ama se convierte en una obra de resistencia y de denuncia social. El poema habla de la soledad y la falta de amor en un mundo cada vez más deshumanizado, donde la violencia y la opresión son moneda corriente. La voz poética se presenta como un ser vulnerable y desesperado, que busca desesperadamente el amor y la conexión con los demás.

Además, A Falta que Ama refleja la influencia del modernismo en la literatura brasileña. Carlos Drummond de Andrade fue uno de los principales exponentes de este movimiento, que se caracterizó por la experimentación formal y la ruptura con las formas tradicionales de la literatura. En este sentido, el poema se presenta como una obra innovadora y vanguardista, que desafía las convenciones literarias y busca nuevas formas de expresión.

En resumen, A Falta que Ama es una obra que refleja el contexto histórico y cultural en el que fue escrita, y que al mismo tiempo se presenta como una obra innovadora y vanguardista. A través de su poesía, Carlos Drummond de Andrade logra transmitir la desesperación y la angustia de una sociedad que busca desesperadamente el amor y la conexión con los demás.

Análisis de la estructura de A Falta que Ama

La estructura de A Falta que Ama, de Carlos Drummond de Andrade, es una de las características más destacadas de esta obra maestra de la literatura brasileña. La novela está dividida en tres partes, cada una de las cuales se enfoca en un personaje diferente: Martim, Maria y Ana. A través de estas tres perspectivas, el autor nos muestra la complejidad de las relaciones humanas y cómo el amor puede ser tanto una fuente de felicidad como de dolor.

La primera parte de la novela se centra en Martim, un joven que se enamora de una mujer casada y se ve atrapado en un triángulo amoroso. La segunda parte se enfoca en Maria, la esposa de Martim, y su lucha por mantener su matrimonio a pesar de la infidelidad de su esposo. Finalmente, la tercera parte se centra en Ana, la amante de Martim, y su doloroso proceso de aceptación de que nunca podrá tener a Martim para ella sola.

La estructura de la novela es muy efectiva en mostrar cómo cada personaje ve la situación desde su propia perspectiva y cómo sus acciones y decisiones afectan a los demás. Además, la estructura también permite al autor explorar temas como la infidelidad, la culpa y el perdón desde diferentes ángulos.

En resumen, la estructura de A Falta que Ama es una de las razones por las que esta novela es considerada una obra maestra de la literatura brasileña. A través de sus tres partes, Carlos Drummond de Andrade nos muestra la complejidad de las relaciones humanas y cómo el amor puede ser tanto una fuente de felicidad como de dolor.

Personajes principales de A Falta que Ama

Uno de los personajes principales de A Falta que Ama es el narrador, quien se presenta como un hombre solitario y melancólico que reflexiona sobre su vida y sus relaciones amorosas. A través de su voz, el lector puede adentrarse en los pensamientos más íntimos del protagonista y comprender su visión del amor y la soledad.

Otro personaje importante es la mujer amada, quien es descrita como una presencia constante en la vida del narrador, aunque nunca se revela su nombre ni su identidad. Ella es el objeto de su deseo y su obsesión, y su ausencia es la causa de su dolor y sufrimiento. A pesar de que la mujer amada es un personaje misterioso y enigmático, su presencia es fundamental para entender la trama de la obra y la psicología del narrador.

Por último, cabe destacar la figura del amigo confidente, quien es el único personaje con el que el narrador comparte sus pensamientos y sentimientos más profundos. A través de sus conversaciones, el amigo se convierte en un espejo en el que el narrador puede reflejarse y comprender mejor su propia situación. Además, el amigo también es un personaje clave para entender la sociedad en la que se desarrolla la obra, ya que representa una voz crítica y rebelde frente a las convenciones sociales y culturales de la época.

El tema del amor en A Falta que Ama

El amor es un tema recurrente en la obra de Carlos Drummond de Andrade, y en A Falta que Ama no es la excepción. A través de los personajes de la novela, el autor explora las diferentes facetas del amor y cómo este puede afectar la vida de las personas de maneras profundas y complejas.

Uno de los personajes más interesantes en cuanto al tema del amor es la protagonista, Marta. A lo largo de la novela, vemos cómo su amor por su esposo, Otávio, se va desvaneciendo poco a poco, y cómo esto la lleva a cuestionarse su propia identidad y su lugar en el mundo. A través de su historia, Drummond de Andrade nos muestra cómo el amor puede ser una fuerza destructiva, capaz de cambiar radicalmente la vida de una persona.

Pero también hay otros personajes que nos muestran una cara diferente del amor. Por ejemplo, el personaje de Pedro, el amigo de Marta, nos muestra cómo el amor puede ser una fuente de inspiración y motivación. A pesar de que su amor por Marta nunca es correspondido, él sigue adelante con su vida y encuentra la felicidad en otros aspectos de su existencia.

En definitiva, el tema del amor en A Falta que Ama es uno de los más ricos y complejos de la novela. A través de sus personajes y sus historias, Carlos Drummond de Andrade nos muestra cómo el amor puede ser una fuerza poderosa y transformadora, capaz de cambiar nuestras vidas de maneras que nunca imaginamos.

Análisis de la narrativa en A Falta que Ama

En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade nos presenta una narrativa compleja y profunda que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y las relaciones interpersonales. A través de la historia de amor entre el protagonista y su amada, el autor nos muestra cómo las emociones y los sentimientos pueden ser tanto una fuente de felicidad como de dolor y sufrimiento.

La narrativa de A Falta que Ama se caracteriza por su estilo poético y su lenguaje evocador, que nos transporta a un mundo de sensaciones y emociones. El autor utiliza una variedad de recursos literarios, como la metáfora y el simbolismo, para transmitir sus ideas de manera sutil y sugerente.

Uno de los temas principales de la novela es la búsqueda del amor verdadero y la dificultad de encontrarlo en un mundo cada vez más individualista y superficial. A través de los personajes y sus experiencias, el autor nos muestra cómo el amor puede ser una fuerza poderosa que nos transforma y nos hace mejores seres humanos.

En definitiva, A Falta que Ama es una obra literaria que nos invita a explorar la profundidad de las emociones humanas y a reflexionar sobre el significado del amor en nuestras vidas. Con su estilo poético y su narrativa evocadora, Carlos Drummond de Andrade nos transporta a un mundo de sensaciones y emociones que nos deja una huella imborrable en el corazón.

El simbolismo en A Falta que Ama

En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade utiliza una gran cantidad de simbolismo para transmitir su mensaje. Uno de los símbolos más destacados es el del río, que representa el flujo constante de la vida y la inevitabilidad del cambio. El personaje principal, que se siente atrapado en su vida monótona, se siente atraído por el río y su promesa de libertad y aventura. Otro símbolo importante es el de la casa, que representa la seguridad y la comodidad, pero también la sensación de estar atrapado y limitado. A medida que el personaje principal se aleja de su casa y se adentra en el mundo exterior, se da cuenta de que la libertad y la aventura tienen un precio y que la seguridad y la comodidad también tienen su valor. En última instancia, A Falta que Ama es una exploración de la complejidad de la vida y de las decisiones que tomamos para encontrar nuestro lugar en el mundo.

La figura del poeta en A Falta que Ama

En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade presenta una figura del poeta que va más allá de la simple creación de versos. En esta obra, el poeta es retratado como un ser humano complejo, con sus propias luchas internas y contradicciones. A través de los personajes de la novela, el autor explora la relación entre la vida y la poesía, y cómo la creación literaria puede ser una forma de enfrentar los desafíos de la existencia. Además, Drummond de Andrade también cuestiona la idea romántica del poeta como un ser solitario y aislado, y muestra cómo la poesía puede ser una forma de conexión y comunicación con los demás. En definitiva, A Falta que Ama nos presenta una visión profunda y matizada de la figura del poeta, que va más allá de los estereotipos y clichés literarios.

El lenguaje poético en A Falta que Ama

En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade utiliza un lenguaje poético que se caracteriza por su sencillez y su capacidad para transmitir emociones profundas. A lo largo de la obra, el autor utiliza una gran variedad de recursos literarios, como la metáfora, la aliteración y la repetición, para crear imágenes vívidas y evocadoras que nos permiten adentrarnos en la mente y el corazón de los personajes.

Uno de los recursos más destacados en A Falta que Ama es el uso de la metáfora. En varias ocasiones, el autor utiliza imágenes poéticas para describir las emociones de los personajes. Por ejemplo, en el poema «La falta que ama», el autor compara el amor con un río que fluye hacia el mar: «El amor es un río que fluye hacia el mar / y el mar es la muerte y la muerte es el fin». Esta metáfora nos permite entender la intensidad y la fuerza del amor, así como su inevitable destino final.

Otro recurso que destaca en A Falta que Ama es la aliteración. En varios poemas, el autor utiliza la repetición de sonidos para crear un efecto musical y rítmico. Por ejemplo, en el poema «La rosa del pueblo», el autor utiliza la repetición de la letra «r» para crear un efecto de sonido que evoca la imagen de una rosa que se abre: «La rosa del pueblo, / la rosa con raíces, / la rosa de todos los días, / la rosa de cada día, / la rosa de cada hora, / la rosa de cada minuto, / la rosa de cada segundo».

En definitiva, el lenguaje poético de Carlos Drummond de Andrade en A Falta que Ama es una herramienta fundamental para explorar la profundidad de los personajes y las emociones que los mueven. A través de metáforas, aliteraciones y otros recursos literarios, el autor nos invita a adentrarnos en un mundo de sensaciones y sentimientos que nos conmueven y nos hacen reflexionar sobre la vida y el amor.

La relación entre la poesía y la vida en A Falta que Ama

En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade explora la relación entre la poesía y la vida de una manera profunda y conmovedora. A través de sus versos, el poeta brasileño nos invita a reflexionar sobre la importancia de la poesía en nuestras vidas y cómo ésta puede ayudarnos a encontrar significado y belleza en el mundo que nos rodea.

En el poema «Amar», por ejemplo, Drummond de Andrade nos habla de la necesidad de amar y ser amados como una forma de encontrar sentido en la vida. El poeta nos dice que «amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad» y que «sólo el amor nos permite escapar y transformar la realidad». A través de estas palabras, el autor nos muestra cómo la poesía puede ser una herramienta poderosa para conectarnos con nuestras emociones más profundas y encontrar significado en nuestras vidas.

En otros poemas como «El tiempo pasa» y «La vida pasa», Drummond de Andrade nos habla de la fugacidad de la vida y cómo la poesía puede ayudarnos a capturar momentos de belleza y significado en un mundo que a menudo parece efímero y transitorio. El poeta nos invita a detenernos y apreciar la belleza de la vida, a pesar de su brevedad, y a encontrar consuelo en la poesía cuando nos enfrentamos a la inevitabilidad de la muerte.

En resumen, A Falta que Ama es un libro que nos invita a explorar la relación entre la poesía y la vida de una manera profunda y conmovedora. A través de sus versos, Carlos Drummond de Andrade nos muestra cómo la poesía puede ser una herramienta poderosa para encontrar significado y belleza en un mundo que a menudo parece caótico y efímero.

La influencia de la poesía modernista en A Falta que Ama

La poesía modernista tuvo una gran influencia en la obra de Carlos Drummond de Andrade, especialmente en su libro «A Falta que Ama». El modernismo fue un movimiento literario que surgió en Brasil a principios del siglo XX y que se caracterizó por su rechazo a las formas tradicionales de la poesía y su búsqueda de nuevas formas de expresión.

En «A Falta que Ama», Drummond de Andrade utiliza una serie de recursos propios del modernismo, como la fragmentación del lenguaje, la experimentación con la sintaxis y la utilización de imágenes y metáforas inusuales. Además, el autor se aleja de la poesía tradicional y utiliza un lenguaje más coloquial y cercano al habla cotidiana.

Otro aspecto importante del modernismo que se refleja en «A Falta que Ama» es la preocupación por la identidad nacional y la búsqueda de una identidad brasileña. En este sentido, Drummond de Andrade utiliza elementos de la cultura popular brasileña, como el folclore y la música, para crear una poesía que refleje la realidad del país y sus gentes.

En definitiva, la influencia de la poesía modernista en «A Falta que Ama» es evidente y se puede apreciar en la forma en que el autor utiliza el lenguaje y en la temática que aborda. Esta obra es un ejemplo de cómo el modernismo transformó la poesía brasileña y la llevó a nuevos horizontes de expresión y creatividad.

El papel de la naturaleza en A Falta que Ama

En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade utiliza la naturaleza como un elemento clave para explorar la profundidad de la obra. A lo largo del poema, el autor hace referencia a la naturaleza de diversas maneras, desde la descripción de la lluvia hasta la mención de los árboles y las flores.

La naturaleza en A Falta que Ama no solo sirve como un telón de fondo para la historia, sino que también se convierte en un personaje en sí misma. El autor utiliza la naturaleza para reflejar los sentimientos y emociones de los personajes, y para crear un ambiente que refleje el estado de ánimo de la historia.

Por ejemplo, en el poema, la lluvia se utiliza para simbolizar la tristeza y la soledad. La lluvia cae constantemente, creando un ambiente melancólico y sombrío que refleja el estado emocional de los personajes. Además, los árboles y las flores se utilizan para simbolizar la vida y la esperanza, lo que contrasta con la tristeza y la soledad que se siente en otras partes del poema.

En resumen, la naturaleza juega un papel fundamental en A Falta que Ama. A través de la descripción de la lluvia, los árboles y las flores, el autor crea un ambiente que refleja los sentimientos y emociones de los personajes, y utiliza la naturaleza como un personaje en sí mismo para profundizar en la historia.

El amor y la muerte en A Falta que Ama

En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade nos presenta una obra que explora la complejidad del amor y la muerte. A través de sus poemas, el autor nos muestra cómo estas dos fuerzas pueden estar entrelazadas y cómo pueden afectar nuestras vidas de maneras profundas y significativas.

En uno de los poemas más conmovedores de la obra, «El amor después de la muerte», Drummond de Andrade nos habla de la experiencia de perder a un ser querido y cómo el amor puede sobrevivir incluso después de la muerte. El poema nos muestra cómo el amor puede ser una fuerza poderosa que nos ayuda a superar la pérdida y a encontrar consuelo en momentos de dolor.

En otro poema, «La muerte del amor», el autor nos muestra cómo el amor puede morir lentamente, como una llama que se apaga poco a poco. Este poema nos habla de la tristeza y la desesperación que pueden acompañar la pérdida del amor y cómo puede ser difícil superar esa pérdida.

En general, A Falta que Ama es una obra que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del amor y la muerte y cómo estas dos fuerzas pueden afectar nuestras vidas de maneras profundas y significativas. A través de sus poemas, Carlos Drummond de Andrade nos muestra la complejidad de estas emociones y nos invita a explorarlas con una mente abierta y un corazón dispuesto.

El uso de la ironía en A Falta que Ama

En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade utiliza la ironía como una herramienta literaria para criticar la sociedad brasileña de la época. A través de personajes como el protagonista, que se siente atrapado en una vida monótona y sin sentido, el autor muestra la falta de libertad y la falta de oportunidades para aquellos que no pertenecen a la élite social.

La ironía también se utiliza para cuestionar las normas sociales y culturales que se imponen a las mujeres en la sociedad brasileña. En el personaje de la esposa del protagonista, se ve cómo se espera que las mujeres se conformen a un papel de sumisión y obediencia, mientras que los hombres tienen la libertad de hacer lo que quieran.

En resumen, la ironía en A Falta que Ama es una herramienta poderosa que Carlos Drummond de Andrade utiliza para criticar la sociedad brasileña y cuestionar las normas sociales y culturales que se imponen a las personas. A través de esta técnica literaria, el autor nos invita a reflexionar sobre la importancia de la libertad y la igualdad en nuestra sociedad.

La relación entre el amor y la sociedad en A Falta que Ama

En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade explora la relación entre el amor y la sociedad de una manera profunda y conmovedora. A través de la historia de amor entre el protagonista y su amada, el autor muestra cómo la sociedad puede influir en la forma en que las personas experimentan y expresan el amor.

En la novela, el protagonista se siente atrapado por las expectativas sociales y las normas que dictan cómo debe ser su relación con su amada. Se siente presionado para seguir un camino preestablecido y no puede expresar libremente sus sentimientos. Esta tensión entre el amor y la sociedad es un tema recurrente en la obra de Drummond de Andrade y se refleja en la lucha del protagonista por encontrar su lugar en el mundo y en su relación amorosa.

A través de su prosa poética, el autor nos invita a reflexionar sobre cómo la sociedad puede limitar nuestra capacidad de amar y ser amados. A Falta que Ama es una obra que nos recuerda la importancia de ser fieles a nosotros mismos y de no dejar que las expectativas sociales dicten nuestras vidas y relaciones. En última instancia, la novela nos enseña que el amor verdadero es aquel que nos permite ser libres y auténticos, incluso en un mundo que a menudo nos presiona para conformarnos.

El amor como tema universal en A Falta que Ama

El amor es un tema universal que ha sido explorado en la literatura desde tiempos inmemoriales. En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade nos presenta una visión única y profunda del amor. A través de sus poemas, el autor nos muestra cómo el amor puede ser una fuerza poderosa que nos lleva a la felicidad, pero también puede ser una fuente de dolor y sufrimiento.

En muchos de los poemas de A Falta que Ama, Drummond de Andrade explora la idea del amor como una fuerza que nos lleva a la felicidad. En «Amor é o que se aprende no limite», el autor nos muestra cómo el amor puede ser una fuente de crecimiento y aprendizaje. En este poema, el autor nos dice que el amor es algo que se aprende en el límite, en el borde de lo desconocido. Es en este límite donde podemos encontrar la verdadera felicidad y el verdadero amor.

Sin embargo, en otros poemas, Drummond de Andrade nos muestra cómo el amor puede ser una fuente de dolor y sufrimiento. En «Amar», el autor nos dice que amar es sufrir, es estar siempre en el límite del dolor y la felicidad. En este poema, el autor nos muestra cómo el amor puede ser una fuente de dolor y sufrimiento, pero también puede ser una fuente de alegría y felicidad.

En conclusión, el amor es un tema universal que ha sido explorado en la literatura desde tiempos inmemoriales. En A Falta que Ama, Carlos Drummond de Andrade nos presenta una visión única y profunda del amor. A través de sus poemas, el autor nos muestra cómo el amor puede ser una fuerza poderosa que nos lleva a la felicidad, pero también puede ser una fuente de dolor y sufrimiento.

La importancia de A Falta que Ama en la literatura brasileña

A Falta que Ama es una obra literaria que ha dejado una huella imborrable en la literatura brasileña. Escrita por el poeta Carlos Drummond de Andrade, esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura brasileña del siglo XX. A través de sus versos, Drummond de Andrade explora temas como el amor, la soledad y la muerte, y lo hace de una manera profunda y conmovedora.

Uno de los aspectos más interesantes de A Falta que Ama es su capacidad para conectar con el lector. Los versos de Drummond de Andrade son simples pero profundos, y logran transmitir emociones y sentimientos de una manera que pocas obras literarias pueden igualar. Además, la obra es muy accesible, lo que la convierte en una excelente introducción a la poesía brasileña para aquellos que no están familiarizados con ella.

Otro aspecto importante de A Falta que Ama es su capacidad para reflejar la realidad brasileña. Drummond de Andrade escribe sobre temas que son universales, pero lo hace desde una perspectiva brasileña. La obra es un reflejo de la sociedad brasileña de la época en la que fue escrita, y esto la convierte en una obra importante para entender la cultura y la historia de Brasil.

En resumen, A Falta que Ama es una obra literaria que ha dejado una huella imborrable en la literatura brasileña. Su capacidad para conectar con el lector y reflejar la realidad brasileña la convierten en una obra imprescindible para aquellos que quieran entender la cultura y la historia de Brasil.

El legado de Carlos Drummond de Andrade en la literatura latinoamericana

Carlos Drummond de Andrade es uno de los poetas más influyentes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su obra ha sido reconocida por su estilo innovador y su capacidad para explorar temas universales de una manera única y profunda. Uno de sus poemas más destacados es «A Falta que Ama», que ha sido objeto de numerosos análisis literarios debido a su complejidad y riqueza temática.

En este poema, Drummond de Andrade explora la idea de la ausencia y la falta de amor en la vida de una persona. A través de una serie de imágenes y metáforas, el poeta describe la sensación de vacío y soledad que puede experimentar alguien que no ha encontrado el amor verdadero. Sin embargo, a pesar de la tristeza y la melancolía que impregnan el poema, también hay un sentido de esperanza y de búsqueda de la felicidad que lo hace aún más conmovedor.

El legado de Carlos Drummond de Andrade en la literatura latinoamericana es indudable. Su obra ha sido una fuente de inspiración para muchos escritores y poetas de la región, y su estilo innovador y su capacidad para explorar temas universales de una manera única y profunda han dejado una huella imborrable en la literatura del continente. «A Falta que Ama» es solo una muestra de la riqueza y la complejidad de su obra, y un ejemplo de por qué su legado sigue siendo relevante y significativo en la actualidad.

La recepción crítica de A Falta que Ama

La obra «A Falta que Ama» de Carlos Drummond de Andrade ha sido objeto de diversas interpretaciones y críticas a lo largo de los años. Algunos críticos literarios han destacado la profundidad emocional y la complejidad temática de la obra, mientras que otros han cuestionado su estructura narrativa y su estilo poético.

En términos de temática, «A Falta que Ama» aborda temas universales como el amor, la soledad, la muerte y la búsqueda de sentido en la vida. El poema central de la obra, que da título al libro, es una reflexión sobre la ausencia del ser amado y la necesidad de amar para sentirse vivo. Esta reflexión se extiende a lo largo de los demás poemas, que exploran diferentes facetas del amor y la pérdida.

En cuanto a la estructura narrativa, algunos críticos han señalado que la obra carece de una trama clara y que los poemas parecen estar desconectados entre sí. Sin embargo, otros han argumentado que esta aparente falta de cohesión es en realidad una muestra de la complejidad emocional de la obra, que refleja la naturaleza fragmentaria de la experiencia humana.

En cuanto al estilo poético, «A Falta que Ama» se caracteriza por una prosa poética que combina la sencillez del lenguaje con la profundidad de las emociones. Los poemas están escritos en un tono íntimo y personal, que invita al lector a adentrarse en la mente del poeta y a compartir sus sentimientos más profundos.

En resumen, «A Falta que Ama» es una obra compleja y profunda que ha generado diversas interpretaciones y críticas a lo largo de los años. Sin embargo, su capacidad para explorar las emociones humanas de una manera honesta y conmovedora la convierte en una obra atemporal y universal.

La relevancia de A Falta que Ama en la actualidad

A Falta que Ama, una de las obras más emblemáticas del poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade, sigue siendo relevante en la actualidad por su capacidad de retratar la complejidad de las relaciones humanas y la búsqueda constante del amor y la felicidad. A través de sus versos, el autor nos invita a reflexionar sobre la importancia de la comunicación, la empatía y la comprensión en nuestras interacciones con los demás. Además, la obra también aborda temas como la soledad, la nostalgia y la pérdida, que son universales y atemporales. En definitiva, A Falta que Ama es una obra que sigue resonando en el corazón de los lectores y que nos recuerda la importancia de valorar y cuidar nuestras relaciones interpersonales.

Deja un comentario