Explorando La Función de la Memoria: Análisis Literario por Antonio Skármeta

  Antonio Skármeta

En el artículo «Explorando La Función de la Memoria: Análisis Literario por Antonio Skármeta», el autor nos lleva a través de una reflexión sobre la importancia de la memoria en la literatura. Skármeta analiza cómo los escritores utilizan la memoria como herramienta narrativa para crear personajes y situaciones que reflejen la realidad y la complejidad de la vida humana. A través de su análisis literario, el autor nos invita a explorar cómo la memoria puede ser una fuente de inspiración para la creación artística y cómo la literatura puede ayudarnos a comprender mejor el mundo que nos rodea.

Contexto histórico y cultural de La función de la memoria

La Función de la Memoria, escrita por Antonio Skármeta, es una obra que se desarrolla en un contexto histórico y cultural muy particular. La novela está ambientada en Chile, durante la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet, que se extendió desde 1973 hasta 1990. Durante este período, el país sufrió una gran represión política y social, con miles de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por el régimen.

En este contexto, la memoria se convierte en un tema central de la obra de Skármeta. La novela sigue la historia de un hombre llamado Pedro, que ha perdido la memoria después de un accidente. A medida que intenta recuperar sus recuerdos, Pedro se enfrenta a la difícil tarea de reconstruir su identidad en un país que ha sufrido una gran traición a su propia memoria colectiva.

La Función de la Memoria también aborda temas culturales importantes, como la música y la literatura. La novela está llena de referencias a la música popular chilena, que se convirtió en una forma de resistencia durante la dictadura. Además, Skármeta utiliza la literatura como una herramienta para explorar la memoria y la identidad, con referencias a autores como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.

En resumen, La Función de la Memoria es una obra que se desarrolla en un contexto histórico y cultural muy particular, y que aborda temas importantes como la memoria, la identidad, la música y la literatura. La novela es una reflexión profunda sobre la importancia de recordar y de mantener viva la memoria colectiva, incluso en los momentos más oscuros de la historia.

El uso de la memoria como recurso literario en La función de la memoria

La memoria es un recurso literario que ha sido utilizado por muchos escritores a lo largo de la historia. En La función de la memoria, Antonio Skármeta explora el papel que juega la memoria en la vida de los personajes y cómo ésta afecta su percepción del mundo que les rodea. A través de la narración de la historia de un hombre que regresa a su ciudad natal después de muchos años, Skármeta nos muestra cómo la memoria puede ser tanto una fuente de dolor como de alegría. En la novela, la memoria se convierte en un personaje más, que acompaña al protagonista en su viaje de regreso a casa y que le ayuda a reconstruir su pasado. A medida que el protagonista va recordando su infancia y juventud, la memoria se convierte en un recurso literario que nos permite conocer más profundamente a los personajes y entender sus motivaciones. En definitiva, La función de la memoria es una novela que nos invita a reflexionar sobre el papel que juega la memoria en nuestras vidas y cómo ésta puede influir en nuestra percepción del mundo que nos rodea.

Análisis de los personajes principales de La función de la memoria

En La Función de la Memoria, Antonio Skármeta nos presenta a dos personajes principales: el escritor Antonio y su amigo de la infancia, el pintor José Tomás. Ambos personajes están unidos por una amistad que se remonta a su juventud en Chile, pero que se ha visto afectada por el exilio y la distancia.

Antonio es un escritor exitoso que vive en Europa y que ha perdido el contacto con su amigo José Tomás. A lo largo de la novela, vemos cómo Antonio lucha por encontrar su lugar en el mundo y cómo su amistad con José Tomás se convierte en una especie de ancla emocional para él. A través de sus recuerdos y de sus conversaciones con su amigo, Antonio reflexiona sobre su vida y sobre el papel que ha desempeñado en la historia de Chile.

Por su parte, José Tomás es un pintor que ha permanecido en Chile y que ha sufrido las consecuencias de la dictadura militar. A pesar de las dificultades, José Tomás sigue pintando y tratando de mantener viva su pasión por el arte. A través de su personaje, Skármeta nos muestra la importancia de la creatividad y de la resistencia en tiempos de adversidad.

En definitiva, La Función de la Memoria es una novela que nos invita a reflexionar sobre la amistad, la memoria y la identidad. A través de los personajes de Antonio y José Tomás, Skármeta nos muestra cómo el pasado puede influir en nuestro presente y cómo la creatividad y la amistad pueden ayudarnos a superar las dificultades.

La importancia de la amistad en La función de la memoria

La amistad es un tema recurrente en la obra de Antonio Skármeta, y en La Función de la Memoria no es la excepción. A través de la historia de los personajes, el autor nos muestra la importancia de tener amigos en momentos difíciles. En la novela, el protagonista, Lucas Pereyra, se encuentra en una situación complicada al ser acusado de un crimen que no cometió. Sin embargo, gracias a la ayuda de sus amigos, logra demostrar su inocencia y salir adelante.

La amistad también se presenta como un medio para superar las barreras sociales y culturales. En la novela, Lucas, un chileno, se hace amigo de un argentino, un cubano y un español, demostrando que las diferencias culturales no son un obstáculo para la amistad. Además, la amistad también se presenta como un medio para la reconciliación, como en el caso de Lucas y su amigo argentino, quienes logran superar sus diferencias políticas y personales para ayudarse mutuamente.

En resumen, La Función de la Memoria nos muestra la importancia de la amistad como un medio para superar las dificultades, romper barreras culturales y lograr la reconciliación. La obra de Skármeta nos recuerda que tener amigos es fundamental para nuestra vida y que debemos valorar y cuidar esas relaciones.

El papel de la música en La función de la memoria

La música es un elemento fundamental en La función de la memoria, novela del escritor chileno Antonio Skármeta. A lo largo de la obra, la música se convierte en un medio para evocar recuerdos y emociones en los personajes, y en una herramienta para construir la identidad cultural de la comunidad en la que se desarrolla la historia.

Uno de los personajes más importantes de la novela es el músico y compositor Pedro Machuca, quien a través de su talento musical logra conectar con los demás personajes y transmitirles su pasión por la música. La música de Machuca es una mezcla de ritmos y estilos que reflejan la diversidad cultural de Chile, y que se convierten en un símbolo de la unidad y la tolerancia en la comunidad.

Además, la música también es utilizada como un recurso literario para crear atmósferas y transmitir emociones. En la novela, Skármeta describe con detalle las melodías y los sonidos que acompañan a los personajes en sus momentos más importantes, lo que contribuye a crear una sensación de inmersión en la historia y a hacer que el lector se sienta parte de ella.

En definitiva, la música es un elemento clave en La función de la memoria, tanto por su valor cultural como por su capacidad para evocar recuerdos y emociones en los personajes. Gracias a ella, Skármeta consigue crear una obra literaria que trasciende las palabras y se convierte en una experiencia sensorial y emocional para el lector.

El simbolismo del ajedrez en La función de la memoria

En La Función de la Memoria, Antonio Skármeta utiliza el ajedrez como un símbolo recurrente para representar la complejidad de las relaciones humanas y la lucha por el poder. El juego de ajedrez se convierte en una metáfora de la vida, donde cada movimiento tiene consecuencias y cada jugador debe estar atento a las jugadas del otro para poder anticiparse y ganar la partida.

El personaje de Julio, un joven estudiante de medicina, es un ávido jugador de ajedrez que utiliza el juego como una forma de escapar de la realidad y de sus problemas personales. Sin embargo, a medida que avanza la trama, el ajedrez se convierte en una herramienta para entender su propia vida y las relaciones que lo rodean.

En una escena clave de la novela, Julio juega una partida de ajedrez con su padre, quien representa la figura de autoridad y poder en su vida. A través del juego, Julio intenta demostrar su propia habilidad y competencia, pero también se da cuenta de que su padre es un jugador astuto y experimentado que no se deja engañar fácilmente.

En última instancia, el ajedrez en La Función de la Memoria simboliza la complejidad de las relaciones humanas y la lucha por el poder en la vida cotidiana. A través del juego, Skármeta nos muestra cómo cada movimiento que hacemos tiene consecuencias y cómo debemos estar atentos a las jugadas de los demás para poder anticiparnos y ganar la partida.

La relación entre la memoria y la identidad en La función de la memoria

La relación entre la memoria y la identidad es un tema recurrente en la obra de Antonio Skármeta, y en su novela La función de la memoria, no es la excepción. A través de la historia de Lucas Pereyra, un escritor que regresa a su ciudad natal después de muchos años, Skármeta explora cómo la memoria puede moldear nuestra identidad y cómo la identidad puede ser influenciada por la memoria.

En la novela, Lucas se enfrenta a su pasado y a los recuerdos que lo han perseguido durante años. A medida que explora su ciudad natal, se da cuenta de que muchos de los lugares que solía frecuentar han cambiado, pero también se da cuenta de que su memoria de esos lugares ha cambiado. La memoria, para Lucas, es una herramienta para reconstruir su identidad y comprender quién es realmente.

Skármeta también utiliza la memoria como una forma de explorar la historia de Chile y cómo ha afectado a la identidad de su pueblo. A través de los recuerdos de Lucas, el autor nos muestra cómo la dictadura de Pinochet ha dejado una marca indeleble en la memoria colectiva de los chilenos y cómo esa memoria ha influido en su identidad como nación.

En resumen, La función de la memoria es una novela que explora la relación entre la memoria y la identidad de una manera profunda y conmovedora. Skármeta nos muestra cómo la memoria puede ser una herramienta poderosa para reconstruir nuestra identidad y cómo la identidad puede ser influenciada por la memoria colectiva de un pueblo.

Análisis del estilo literario de Antonio Skármeta en La función de la memoria

Antonio Skármeta es un escritor chileno conocido por su estilo literario sencillo y directo, que se caracteriza por su capacidad para transmitir emociones y sentimientos de manera clara y concisa. En su obra La función de la memoria, Skármeta utiliza una narrativa fluida y emotiva para contar la historia de un hombre que busca reconstruir su pasado y encontrar su lugar en el mundo.

El autor utiliza una prosa poética y evocadora para describir los paisajes y las emociones de los personajes, lo que crea una atmósfera de nostalgia y melancolía que envuelve al lector desde el principio. Además, Skármeta utiliza una estructura narrativa no lineal, que alterna entre el presente y el pasado del protagonista, lo que le permite explorar temas como la memoria, la identidad y la búsqueda de la verdad de una manera más profunda y compleja.

En cuanto al lenguaje, Skármeta utiliza un vocabulario sencillo y accesible, pero al mismo tiempo poético y evocador, que le permite transmitir las emociones y los sentimientos de los personajes de manera efectiva. Además, el autor utiliza recursos literarios como la metáfora y la comparación para enriquecer su prosa y crear imágenes vívidas en la mente del lector.

En resumen, el estilo literario de Antonio Skármeta en La función de la memoria se caracteriza por su sencillez, emotividad y capacidad para transmitir emociones y sentimientos de manera clara y concisa. Su prosa poética y evocadora, su estructura narrativa no lineal y su uso efectivo del lenguaje hacen de esta obra una lectura emotiva y conmovedora.

El uso de la metáfora en La función de la memoria

La metáfora es una figura literaria que se utiliza para comparar dos elementos que no tienen una relación directa entre sí, con el fin de crear una imagen más vívida y emocional en el lector. En La Función de la Memoria, Antonio Skármeta utiliza la metáfora de manera magistral para transmitir la complejidad de las emociones y los recuerdos de los personajes. Por ejemplo, en el capítulo tres, el autor describe la sensación de nostalgia de uno de los personajes como «una lluvia fina que caía sobre su corazón». Esta metáfora evoca una imagen de tristeza y melancolía, y nos permite sentir la emoción de manera más profunda. A lo largo de la novela, Skármeta utiliza una variedad de metáforas para explorar temas como el amor, la pérdida y la identidad, y en cada caso, su uso de la figura literaria es efectivo y conmovedor. En resumen, la metáfora es una herramienta poderosa en la escritura de Skármeta, y su uso en La Función de la Memoria es un ejemplo impresionante de su habilidad para crear imágenes emocionales y evocadoras.

La importancia del título en La función de la memoria

El título de una obra literaria es una de las herramientas más importantes que tiene el autor para captar la atención del lector y transmitir el mensaje que desea comunicar. En el caso de La Función de la Memoria, de Antonio Skármeta, el título es clave para entender la temática central de la novela.

La memoria es un tema recurrente en la literatura, pero en esta obra, Skármeta la utiliza como una herramienta para explorar la identidad y la historia de Chile. El título, por lo tanto, no solo hace referencia a la capacidad de recordar, sino también a la función que la memoria tiene en la construcción de la identidad individual y colectiva.

Además, el título también puede ser interpretado como una invitación a reflexionar sobre la importancia de la memoria en la sociedad actual. En un mundo cada vez más acelerado y cambiante, es fácil olvidar el pasado y las lecciones que podemos aprender de él. La Función de la Memoria nos recuerda la importancia de recordar y aprender de nuestra historia para construir un futuro mejor.

En resumen, el título de La Función de la Memoria es fundamental para entender la temática central de la novela y para reflexionar sobre la importancia de la memoria en nuestra sociedad. Skármeta utiliza el título como una herramienta para transmitir su mensaje y captar la atención del lector desde el primer momento.

El mensaje social y político de La función de la memoria

La obra literaria de Antonio Skármeta, La Función de la Memoria, es una novela que aborda temas sociales y políticos de gran relevancia en la historia de Chile. A través de la historia de un joven periodista que busca descubrir la verdad detrás de la muerte de su padre, Skármeta nos muestra la importancia de la memoria colectiva y la necesidad de recordar el pasado para construir un futuro mejor.

En la novela, Skármeta hace una crítica a la dictadura militar que gobernó Chile durante los años 70 y 80, y a la represión y violencia que sufrieron los ciudadanos que se opusieron al régimen. A través de los personajes y sus historias, el autor nos muestra cómo la memoria puede ser una herramienta poderosa para luchar contra la injusticia y la opresión.

Además, La Función de la Memoria también aborda temas como la identidad, la familia y el amor, y nos muestra cómo estos aspectos pueden ser afectados por la política y la historia de un país. En definitiva, esta novela es una obra literaria que no solo entretiene, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la lucha por la justicia social.

La relación entre la memoria y la historia en La función de la memoria

La relación entre la memoria y la historia es un tema recurrente en la obra de Antonio Skármeta, y en su novela La función de la memoria, no es la excepción. En esta obra, el autor explora cómo la memoria individual y colectiva se entrelazan con la historia, y cómo estas tres dimensiones se influyen mutuamente.

La novela se desarrolla en un contexto histórico específico: la dictadura militar en Chile. A través de los recuerdos de los personajes, Skármeta nos muestra cómo la memoria individual se ve afectada por los acontecimientos históricos, y cómo estos recuerdos pueden ser utilizados para construir una memoria colectiva que permita comprender y enfrentar el pasado.

Sin embargo, la novela también nos muestra cómo la historia puede ser manipulada y distorsionada por aquellos en el poder, y cómo la memoria puede ser utilizada como una herramienta política. En este sentido, Skármeta nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la historia en la construcción de nuestra identidad como individuos y como sociedad.

En resumen, La función de la memoria es una obra que nos invita a explorar la compleja relación entre la memoria y la historia, y nos muestra cómo estas dos dimensiones se influyen mutuamente en la construcción de nuestra identidad como individuos y como sociedad.

La función de la memoria como novela de iniciación

La memoria es una herramienta fundamental en la construcción de la identidad de un individuo. En la literatura, la memoria se convierte en un elemento clave en la narración de una novela de iniciación. En este tipo de obras, el protagonista se enfrenta a una serie de desafíos y experiencias que lo llevan a descubrir su verdadera identidad y a madurar como persona. La memoria, en este sentido, se convierte en un recurso narrativo que permite al lector conocer el pasado del protagonista y entender cómo ha llegado a ser quien es en el presente.

Un ejemplo de novela de iniciación que utiliza la memoria como recurso narrativo es «El cartero de Neruda» de Antonio Skármeta. En esta obra, el protagonista, Mario Jiménez, es un joven cartero que se enamora de Beatriz, una joven de la que se enamoró Pablo Neruda en su juventud. A través de la memoria, el lector conoce la historia de amor entre Neruda y Beatriz, lo que permite entender la fascinación que siente Mario por ella. Además, la memoria también se utiliza para mostrar cómo la relación entre Mario y Neruda influye en la formación de la identidad del joven cartero.

En conclusión, la memoria es un recurso narrativo fundamental en la construcción de una novela de iniciación. A través de ella, el lector puede conocer el pasado del protagonista y entender cómo ha llegado a ser quien es en el presente. En «El cartero de Neruda», Antonio Skármeta utiliza la memoria de manera magistral para mostrar la influencia del poeta en la vida del joven cartero y en su proceso de maduración como persona.

Análisis de la estructura narrativa de La función de la memoria

La estructura narrativa de La función de la memoria es una de las características más destacadas de esta obra literaria. Antonio Skármeta, el autor de esta novela, utiliza una estructura no lineal para contar la historia de su protagonista, Lucas Pereyra. A través de saltos en el tiempo y en el espacio, Skármeta logra crear una trama compleja y emocionante que mantiene al lector en vilo hasta el final.

La novela comienza con una escena en la que Lucas Pereyra, un escritor chileno, se encuentra en una librería en Buenos Aires. A partir de ahí, la historia se desarrolla en dos líneas temporales diferentes: el presente, en el que Lucas está en Buenos Aires, y el pasado, en el que se narran los sucesos que lo llevaron a abandonar Chile y a exiliarse en Argentina.

A medida que avanza la trama, Skármeta va alternando entre estas dos líneas temporales, creando una estructura narrativa compleja pero efectiva. Además, el autor utiliza flashbacks y analepsis para profundizar en la historia de Lucas y en su relación con otros personajes de la novela.

En definitiva, la estructura narrativa de La función de la memoria es una de las claves del éxito de esta obra literaria. Skármeta logra crear una trama emocionante y compleja que mantiene al lector en vilo hasta el final, gracias a su habilidad para alternar entre diferentes líneas temporales y utilizar recursos narrativos como los flashbacks y las analepsis.

La importancia del final en La función de la memoria

El final de una obra literaria es crucial para su éxito y La Función de la Memoria no es la excepción. En esta novela, el desenlace es especialmente significativo ya que es el momento en el que se revela el verdadero propósito de la historia. Skármeta logra cerrar la trama de manera magistral, dejando al lector con una sensación de satisfacción y reflexión profunda.

El final de La Función de la Memoria es sorprendente y emotivo. Después de haber seguido la historia de Lucas y su lucha por encontrar la verdad sobre su padre, el lector se encuentra con una revelación que cambia todo lo que se creía saber sobre la trama. Sin embargo, esta revelación no es solo un giro argumental, sino que también tiene un significado más profundo. Skármeta utiliza el final para explorar temas como la identidad, la memoria y la verdad, y para cuestionar la naturaleza de la realidad misma.

En conclusión, el final de La Función de la Memoria es una parte esencial de la obra y su importancia no puede ser subestimada. Skármeta logra cerrar la trama de manera magistral, dejando al lector con una sensación de satisfacción y reflexión profunda. Este final sorprendente y emotivo es una prueba más del talento del autor para crear historias que no solo entretienen, sino que también hacen pensar.

La función de la memoria y la literatura latinoamericana

La literatura latinoamericana ha sido una herramienta fundamental para explorar la función de la memoria en la sociedad. En su obra «El cartero de Neruda», el escritor chileno Antonio Skármeta nos muestra cómo la memoria puede ser utilizada como una forma de resistencia contra la opresión política. A través de la historia de Mario Jiménez, un cartero que se convierte en amigo del poeta Pablo Neruda, Skármeta nos muestra cómo la poesía y la literatura pueden ser una forma de preservar la memoria colectiva y resistir contra la censura y la represión.

En la novela, Mario Jiménez se convierte en un mensajero secreto de Neruda, llevando sus poemas a los habitantes de la isla donde vive. A medida que la tensión política aumenta, la memoria se convierte en un arma poderosa para la resistencia. Los poemas de Neruda se convierten en una forma de resistencia contra la dictadura y la opresión, y la memoria colectiva se convierte en una forma de preservar la identidad y la cultura de la isla.

La obra de Skármeta nos muestra cómo la literatura puede ser una forma de preservar la memoria colectiva y resistir contra la opresión política. A través de la historia de Mario Jiménez y Pablo Neruda, Skármeta nos muestra cómo la poesía y la literatura pueden ser una forma de resistencia contra la censura y la represión. La memoria colectiva se convierte en una forma de preservar la identidad y la cultura de una sociedad, y la literatura se convierte en una herramienta fundamental para explorar la función de la memoria en la sociedad.

El uso del humor en La función de la memoria

El uso del humor en La Función de la Memoria es una de las características más destacadas de la obra de Antonio Skármeta. A lo largo de la novela, el autor utiliza el humor para aliviar la tensión en momentos de gran dramatismo y para crear un contraste entre la realidad y la fantasía.

Uno de los momentos más divertidos de la novela es cuando el protagonista, Lucas Pereyra, se encuentra con su amigo de la infancia, el «Negro» González, en una estación de tren. El Negro, que ha sido un delincuente toda su vida, le cuenta a Lucas sus aventuras en la cárcel y cómo ha logrado escapar de ella varias veces. La forma en que Skármeta describe las historias del Negro es hilarante y nos hace reír a carcajadas, a pesar de que estamos hablando de un tema tan serio como la delincuencia y la cárcel.

Otro ejemplo de cómo Skármeta utiliza el humor en La Función de la Memoria es a través de los personajes secundarios. Los personajes que rodean a Lucas son muy peculiares y excéntricos, lo que hace que la novela sea aún más divertida. Desde la tía abuela de Lucas, que se pasa el día hablando con los muertos, hasta el vecino que se cree un espía internacional, todos los personajes tienen algo que los hace únicos y divertidos.

En conclusión, el uso del humor en La Función de la Memoria es una de las características más destacadas de la obra de Antonio Skármeta. A través del humor, el autor logra aliviar la tensión en momentos de gran dramatismo y crear un contraste entre la realidad y la fantasía. Además, los personajes secundarios son muy peculiares y excéntricos, lo que hace que la novela sea aún más divertida. Sin duda, el humor es una de las claves del éxito de esta obra maestra de la literatura latinoamericana.

La relación entre la memoria y el tiempo en La función de la memoria

En La Función de la Memoria, Antonio Skármeta explora la relación entre la memoria y el tiempo de una manera fascinante. A través de la historia de Lucas, un hombre que sufre de amnesia y que busca desesperadamente recuperar su pasado, Skármeta nos muestra cómo la memoria y el tiempo están intrínsecamente ligados.

En la novela, Lucas se da cuenta de que su memoria no es lineal, sino que está compuesta de fragmentos que se entrelazan en el tiempo de una manera compleja. A medida que va recuperando recuerdos, se da cuenta de que algunos de ellos son más vívidos que otros, y que algunos momentos del pasado parecen estar más presentes en su mente que otros.

Skármeta utiliza esta exploración de la memoria para cuestionar la naturaleza del tiempo y cómo lo percibimos. ¿Es el tiempo una línea recta, o es más bien un conjunto de momentos que se superponen y se entrelazan en nuestra mente? ¿Cómo afecta nuestra percepción del tiempo a nuestra memoria y a nuestra capacidad para recordar?.

En última instancia, La Función de la Memoria nos muestra que la memoria y el tiempo son dos conceptos complejos e interconectados que nos definen como seres humanos. A través de la historia de Lucas, Skármeta nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el tiempo y la memoria, y sobre cómo estos dos conceptos dan forma a nuestra identidad y nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

La función de la memoria como crítica al sistema educativo

En su obra «El cartero de Neruda», Antonio Skármeta nos presenta una crítica al sistema educativo a través de la función de la memoria. En la novela, el personaje principal, Mario Jiménez, es un joven cartero que se enamora de la poesía de Pablo Neruda y comienza a memorizar sus versos. Sin embargo, en la escuela, se le enseña a memorizar información sin comprender su significado y sin cuestionarla.

Skármeta nos muestra cómo la memoria puede ser utilizada como una herramienta crítica para cuestionar el sistema educativo. En lugar de simplemente memorizar información, deberíamos ser capaces de comprenderla y analizarla críticamente. La educación debería fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en lugar de simplemente enseñar a memorizar datos.

En resumen, la función de la memoria en la obra de Skármeta nos invita a reflexionar sobre la forma en que se enseña en nuestras escuelas y cómo podemos mejorarla para fomentar un aprendizaje más significativo y crítico.

Deja un comentario