Explorando La Familia Dashwood: Un Análisis Literario Detallado de la Obra de Jane Austen

  Jane Austen

La obra «Sense and Sensibility» de Jane Austen es una de las más populares y queridas de la autora. En ella, se narra la historia de la familia Dashwood y sus experiencias en la sociedad inglesa del siglo XIX. En este análisis literario detallado, se explorará la dinámica familiar de los Dashwood, sus relaciones con otros personajes y cómo estas interacciones reflejan los valores y normas sociales de la época. Además, se examinará cómo Austen utiliza la ironía y el humor para criticar la hipocresía y la superficialidad de la alta sociedad.

La vida de Jane Austen y su influencia en La familia Dashwood

Jane Austen es una de las escritoras más influyentes de la literatura inglesa. Nacida en 1775 en Steventon, Hampshire, Inglaterra, Austen comenzó a escribir desde una edad temprana y publicó su primera novela, «Sentido y Sensibilidad», en 1811. La obra sigue la vida de las hermanas Dashwood, Elinor y Marianne, y su lucha por encontrar el amor y la felicidad en una sociedad que valora la riqueza y el estatus social por encima de todo.

La vida de Austen y su entorno familiar influyeron en gran medida en la creación de los personajes y la trama de «La Familia Dashwood». Austen provenía de una familia de clase media, y su padre era un clérigo de la Iglesia de Inglaterra. La autora pasó gran parte de su vida en el campo, rodeada de la naturaleza y la tranquilidad que se reflejan en la descripción de la casa de los Dashwood en la novela.

Además, la propia experiencia de Austen en el amor y el matrimonio se refleja en la historia de las hermanas Dashwood. La autora nunca se casó, pero tuvo varios pretendientes a lo largo de su vida. Se cree que su relación con Tom Lefroy, un joven abogado irlandés, inspiró la historia de amor entre Elinor y Edward Ferrars en la novela.

En resumen, la vida de Jane Austen y su entorno familiar influyeron en gran medida en la creación de «La Familia Dashwood». La autora utilizó su propia experiencia y su conocimiento de la sociedad inglesa para crear una obra que sigue siendo relevante y conmovedora hasta el día de hoy.

Los personajes principales de La familia Dashwood: Elinor, Marianne y Edward

La Familia Dashwood es una obra literaria que ha cautivado a los lectores desde su publicación en 1811. La novela cuenta la historia de las hermanas Dashwood, Elinor y Marianne, y su lucha por encontrar el amor y la felicidad en una sociedad que valora la riqueza y el estatus social por encima de todo.

Elinor Dashwood es la hermana mayor y la más sensata de las dos. Es una mujer inteligente y reservada que siempre piensa antes de actuar. Elinor es el pilar de la familia y se preocupa profundamente por el bienestar de sus seres queridos. A pesar de su aparente frialdad, Elinor es una persona muy afectuosa y leal, y su amor por su familia es inquebrantable.

Marianne Dashwood, por otro lado, es la hermana menor y la más emocional de las dos. Es una mujer apasionada y romántica que se deja llevar por sus sentimientos. Marianne es una persona muy intensa y vive la vida con gran entusiasmo. A pesar de su juventud, Marianne es una mujer muy sabia y tiene una gran comprensión de la naturaleza humana.

Edward Ferrars es el interés amoroso de Elinor. Es un hombre amable y gentil que se preocupa por los demás. Edward es un hombre de principios y valores, y su honestidad y sinceridad son admirables. A pesar de su amor por Elinor, Edward se enfrenta a muchos obstáculos en su camino hacia la felicidad.

En resumen, Elinor, Marianne y Edward son los personajes principales de La Familia Dashwood. Cada uno de ellos tiene sus propias fortalezas y debilidades, y juntos forman un elenco de personajes inolvidables que han dejado una huella duradera en la literatura inglesa.

La importancia de la clase social en La familia Dashwood

La clase social es un tema recurrente en la obra de Jane Austen, y La Familia Dashwood no es la excepción. La novela explora las diferencias entre las clases sociales y cómo estas afectan la vida de los personajes. La familia Dashwood, por ejemplo, pertenece a la clase media-alta, pero después de la muerte del padre, se ven obligados a reducir su estilo de vida y mudarse a una casa más modesta. Esta situación los coloca en una posición incómoda, ya que deben adaptarse a una nueva realidad y enfrentar la desaprobación de la sociedad por su cambio de estatus. Además, la novela muestra cómo la clase social influye en las relaciones amorosas de los personajes. Marianne Dashwood, por ejemplo, se enamora de John Willoughby, un hombre de clase alta, pero su amor es imposible debido a las diferencias sociales entre ellos. En resumen, La Familia Dashwood es una obra que destaca la importancia de la clase social en la vida de las personas y cómo esta puede afectar sus relaciones y su bienestar emocional.

El papel de la mujer en la sociedad de La familia Dashwood

En la sociedad de La Familia Dashwood, el papel de la mujer se ve limitado por las expectativas y normas sociales de la época. Las mujeres son vistas como seres frágiles y delicados, cuyo único propósito es casarse y tener hijos. Esto se refleja en la forma en que las hermanas Dashwood son tratadas por su hermanastro y su esposa, quienes las ven como una carga y no les permiten disfrutar de los mismos privilegios que los hombres de la familia.

Sin embargo, a lo largo de la novela, vemos cómo las hermanas Dashwood desafían estas expectativas y demuestran su inteligencia y fortaleza. Elinor, la hermana mayor, es una mujer sabia y prudente que se preocupa por el bienestar de su familia y hace todo lo posible por protegerlos. Marianne, por otro lado, es una mujer apasionada y romántica que se niega a conformarse con las normas sociales y busca vivir su vida de acuerdo a sus propios deseos.

A través de estas dos hermanas, Jane Austen nos muestra que las mujeres son capaces de ser mucho más que simples esposas y madres. Son seres humanos con sus propios sueños y deseos, y merecen ser tratadas con respeto y dignidad. Aunque la sociedad de La Familia Dashwood puede ser restrictiva para las mujeres, Austen nos muestra que siempre hay espacio para la esperanza y la libertad.

El amor y el matrimonio en La familia Dashwood

El amor y el matrimonio son temas recurrentes en la obra de Jane Austen, y La Familia Dashwood no es la excepción. A lo largo de la novela, se pueden observar diferentes tipos de relaciones amorosas y matrimonios, algunos más exitosos que otros.

En primer lugar, tenemos el matrimonio de John y Fanny Dashwood, quienes parecen estar juntos por conveniencia más que por amor. Fanny es una mujer ambiciosa y materialista, que se preocupa más por el dinero y el estatus social que por su esposo. John, por su parte, es un hombre débil y sumiso, que se deja manipular por su esposa y no es capaz de defender a su familia. Este matrimonio es un claro ejemplo de lo que Austen consideraba un matrimonio infeliz, basado en intereses económicos y sin amor verdadero.

Por otro lado, tenemos el romance entre Marianne Dashwood y John Willoughby, que al principio parece ser un amor apasionado y sincero. Sin embargo, cuando Willoughby abandona a Marianne por una mujer rica y de buena posición social, queda claro que su amor no era tan verdadero como parecía. Este matrimonio fallido demuestra la importancia de la honestidad y la lealtad en una relación amorosa.

Finalmente, tenemos el matrimonio entre Elinor Dashwood y Edward Ferrars, que es el más exitoso de la novela. A pesar de las dificultades y obstáculos que enfrentan, Elinor y Edward demuestran un amor verdadero y duradero, basado en la confianza, el respeto y la comunicación. Este matrimonio es un ejemplo de lo que Austen consideraba un matrimonio feliz, basado en el amor y la compatibilidad emocional.

En conclusión, La Familia Dashwood es una obra que explora diferentes tipos de relaciones amorosas y matrimonios, mostrando las consecuencias de las decisiones que tomamos en el amor y la importancia de encontrar un compañero que nos complemente emocionalmente.

La relación entre las hermanas Dashwood

La relación entre las hermanas Dashwood es uno de los temas más destacados en la obra de Jane Austen, «Sentido y Sensibilidad». Elinor y Marianne son dos hermanas muy diferentes, pero que se complementan perfectamente. Elinor es la hermana mayor, responsable y prudente, mientras que Marianne es la hermana menor, apasionada y emocional. A pesar de sus diferencias, ambas hermanas se apoyan mutuamente y se preocupan por el bienestar de la otra.

Durante la novela, se puede ver cómo la relación entre las hermanas Dashwood evoluciona y se fortalece. Elinor es la roca en la que Marianne se apoya cuando sufre una decepción amorosa, y Marianne es la que anima a Elinor a expresar sus sentimientos y a no reprimir sus emociones. A través de sus conversaciones y acciones, se puede ver cómo las hermanas aprenden una de la otra y se convierten en mejores personas.

Sin embargo, también hay momentos de tensión entre las hermanas. Marianne a menudo critica a Elinor por ser demasiado reservada y fría, mientras que Elinor se preocupa por la falta de juicio de Marianne y su tendencia a dejarse llevar por sus emociones. A pesar de estos desacuerdos, las hermanas siempre encuentran una manera de reconciliarse y seguir adelante juntas.

En resumen, la relación entre las hermanas Dashwood es un aspecto fundamental de «Sentido y Sensibilidad». A través de su vínculo, Jane Austen muestra la importancia de la familia y el apoyo mutuo, así como la necesidad de equilibrar la razón y la emoción en la vida.

La figura masculina en La familia Dashwood: John Dashwood, Willoughby y Colonel Brandon

En La Familia Dashwood, Jane Austen presenta una variedad de personajes masculinos que desempeñan un papel importante en la trama. John Dashwood, el hermanastro de las hermanas Dashwood, es un personaje que se destaca por su falta de empatía y su egoísmo. A pesar de haber prometido ayudar a su madrastra y hermanastras después de la muerte de su padre, John se muestra reacio a cumplir su promesa y prefiere gastar su dinero en sí mismo y en su esposa.

Por otro lado, Willoughby es un personaje que inicialmente parece encantador y apasionado, pero que luego se revela como un hombre egoísta y deshonesto. A pesar de haber seducido a Marianne Dashwood y haberle prometido matrimonio, Willoughby la abandona por una mujer rica y termina casándose con ella por dinero.

Finalmente, el Coronel Brandon es un personaje que se destaca por su honestidad, su lealtad y su bondad. A pesar de haber sufrido una gran pérdida en el pasado, el Coronel Brandon se muestra compasivo y protector hacia las hermanas Dashwood. Su amor por Marianne es sincero y desinteresado, y su personaje representa una figura masculina que es digna de admiración.

En resumen, los personajes masculinos en La Familia Dashwood son diversos y complejos, y cada uno de ellos desempeña un papel importante en la trama. Desde la falta de empatía de John Dashwood hasta la bondad del Coronel Brandon, estos personajes ofrecen una visión interesante de la figura masculina en la sociedad de la época de Jane Austen.

El papel de la naturaleza en La familia Dashwood

En La Familia Dashwood, Jane Austen utiliza la naturaleza como un elemento clave para reflejar los sentimientos y emociones de los personajes. Desde el comienzo de la novela, la autora describe el paisaje que rodea a la familia Dashwood, creando una atmósfera de tranquilidad y serenidad que contrasta con la agitación emocional que experimentan los personajes.

Por ejemplo, cuando Elinor Dashwood se entera de que su amor secreto, Edward Ferrars, está comprometido con otra mujer, Austen describe el paisaje como «oscuro y sombrío», reflejando el estado de ánimo de Elinor. Del mismo modo, cuando Marianne Dashwood se enamora apasionadamente de John Willoughby, la autora describe el paisaje como «brillante y soleado», reflejando la felicidad y la emoción que siente Marianne.

Además, Austen utiliza la naturaleza para simbolizar el cambio y la transformación de los personajes. Por ejemplo, cuando Elinor y Marianne se mudan a una casa más pequeña en Devonshire, la autora describe el jardín como «descuidado y salvaje», reflejando la incertidumbre y la inestabilidad que sienten las hermanas en ese momento. Sin embargo, a medida que la novela avanza y las hermanas encuentran la felicidad y la estabilidad, el jardín comienza a florecer y a crecer, simbolizando el crecimiento y la transformación de los personajes.

En resumen, la naturaleza juega un papel fundamental en La Familia Dashwood, reflejando los sentimientos y emociones de los personajes y simbolizando su transformación y crecimiento a lo largo de la novela.

La crítica social en La familia Dashwood

La crítica social es un tema recurrente en la obra de Jane Austen, y La Familia Dashwood no es la excepción. A través de la historia de las hermanas Dashwood, Austen expone las limitaciones y desigualdades que enfrentaban las mujeres en la sociedad inglesa del siglo XIX. La falta de independencia económica y la dependencia de los hombres eran una realidad para muchas mujeres de la época, y Austen lo refleja en la situación de las hermanas Dashwood, quienes se ven obligadas a depender de la generosidad de sus parientes masculinos para sobrevivir. Además, la autora también critica la hipocresía y superficialidad de la alta sociedad inglesa, a través de personajes como Lucy Steele y Fanny Dashwood, quienes se preocupan más por el estatus social y la riqueza que por los verdaderos sentimientos y valores humanos. En resumen, La Familia Dashwood es una obra que no solo entretiene, sino que también invita a reflexionar sobre las desigualdades y prejuicios de la sociedad en la que vivimos.

La importancia del final de La familia Dashwood

El final de La familia Dashwood es crucial para comprender la obra en su totalidad. A lo largo de la novela, hemos visto a las hermanas Dashwood enfrentarse a numerosos obstáculos y desafíos, desde la pérdida de su hogar hasta las complejidades del amor y el matrimonio en la sociedad de la época. Sin embargo, es en el desenlace donde se resuelven todas estas tramas y se revela el destino final de cada personaje.

En este sentido, el final de La familia Dashwood es especialmente significativo porque nos muestra cómo las decisiones que han tomado los personajes a lo largo de la novela han influido en su futuro. Por ejemplo, la elección de Marianne de casarse con el coronel Brandon en lugar de con Willoughby demuestra su madurez y su capacidad para valorar el amor verdadero por encima de la riqueza y el estatus social. Del mismo modo, la decisión de Elinor de casarse con Edward Ferrars, a pesar de las dificultades que han enfrentado, muestra su lealtad y su compromiso con su pareja.

En definitiva, el final de La familia Dashwood es una lección sobre la importancia de tomar decisiones sabias y valientes en la vida, y sobre cómo estas decisiones pueden influir en nuestro futuro. Además, nos muestra cómo el amor verdadero y la lealtad pueden triunfar sobre las adversidades y las convenciones sociales. En resumen, el final de La familia Dashwood es una conclusión satisfactoria y emocionante para una obra literaria que sigue siendo relevante y conmovedora hoy en día.

La estructura narrativa de La familia Dashwood

La estructura narrativa de La familia Dashwood es una de las características más destacadas de la obra de Jane Austen. La autora utiliza una estructura lineal y cronológica para contar la historia de las hermanas Dashwood y su lucha por encontrar el amor y la felicidad en una sociedad regida por las convenciones sociales y el dinero.

Austen utiliza una narrativa en tercera persona para contar la historia, lo que le permite al lector conocer los pensamientos y sentimientos de los personajes principales, especialmente de Elinor y Marianne Dashwood. Además, la autora utiliza una técnica narrativa conocida como el «punto de vista libre», que le permite al lector conocer los pensamientos y sentimientos de los personajes sin que estos sean expresados directamente en el texto.

La estructura narrativa de La familia Dashwood también se caracteriza por la presencia de varios subtramas que se entrelazan con la historia principal. Estos subtramas, como la historia de Lucy Steele y su relación con Edward Ferrars, o la historia de Willoughby y su relación con Marianne, le dan profundidad y complejidad a la trama principal y ayudan a desarrollar los personajes secundarios.

En resumen, la estructura narrativa de La familia Dashwood es una de las razones por las que esta obra de Jane Austen sigue siendo relevante y popular hoy en día. La autora utiliza una narrativa lineal y cronológica, el punto de vista libre y varios subtramas para contar una historia de amor y lucha en una sociedad regida por las convenciones sociales y el dinero.

La ironía en La familia Dashwood

La ironía es una herramienta literaria que Jane Austen utiliza con maestría en su obra «La Familia Dashwood». A lo largo de la novela, la autora utiliza la ironía para criticar la sociedad de la época y para resaltar las contradicciones de sus personajes.

Un ejemplo de esto es la actitud de la familia Dashwood hacia el dinero. A pesar de que las hermanas Dashwood son conscientes de la importancia del dinero en su vida, se niegan a aceptar la realidad de su situación económica. En lugar de buscar soluciones prácticas, como encontrar un trabajo o reducir sus gastos, las hermanas Dashwood se aferran a la esperanza de encontrar un esposo rico que las mantenga.

Austen utiliza la ironía para resaltar la hipocresía de esta actitud. Por un lado, las hermanas Dashwood critican a otras mujeres por buscar esposos ricos, pero por otro lado, ellas mismas están obsesionadas con encontrar un hombre adinerado. Además, la autora utiliza la ironía para criticar la sociedad de la época, que obligaba a las mujeres a depender económicamente de los hombres.

En conclusión, la ironía es una herramienta fundamental en «La Familia Dashwood». A través de ella, Jane Austen critica la sociedad de la época y resalta las contradicciones de sus personajes.

La importancia del diálogo en La familia Dashwood

En la obra de Jane Austen, «La Familia Dashwood», el diálogo juega un papel fundamental en la construcción de los personajes y en el desarrollo de la trama. A través de las conversaciones entre los personajes, el lector puede conocer sus pensamientos, sentimientos y motivaciones, lo que permite una mayor comprensión de sus acciones y decisiones.

Además, el diálogo también es utilizado por Austen para mostrar las diferencias entre los personajes y sus respectivas clases sociales. Por ejemplo, la forma en que hablan los Dashwood es muy diferente a la de los personajes de clase alta como Lady Middleton o Lucy Steele.

Otro aspecto interesante del diálogo en «La Familia Dashwood» es cómo Austen utiliza el humor y la ironía para criticar la sociedad de la época. A través de las conversaciones entre los personajes, la autora muestra las absurdas convenciones sociales y las limitaciones impuestas a las mujeres de la época.

En resumen, el diálogo es una herramienta esencial en la obra de Jane Austen, y en «La Familia Dashwood» en particular, ya que permite una mayor comprensión de los personajes y de la sociedad en la que vivían.

La simbología en La familia Dashwood

La simbología en La familia Dashwood es una de las características más destacadas de la obra de Jane Austen. A lo largo de la novela, la autora utiliza diversos elementos simbólicos para representar los temas y las emociones que se desarrollan en la trama. Uno de los símbolos más recurrentes es el de la naturaleza, que se utiliza para representar la libertad y la independencia de los personajes. Por ejemplo, cuando las hermanas Dashwood se mudan a la casa de Barton Cottage, se sienten liberadas de las restricciones sociales y económicas que les imponía su antigua vida en Norland Park. La naturaleza que las rodea les brinda una sensación de libertad y les permite explorar nuevas posibilidades. Otro símbolo importante es el de la música, que se utiliza para representar la pasión y la emoción. La música es una forma de expresión que permite a los personajes liberar sus sentimientos más profundos y conectarse con los demás de una manera más íntima. En resumen, la simbología en La familia Dashwood es una herramienta fundamental para entender los temas y las emociones que se desarrollan en la obra de Jane Austen.

La influencia de La familia Dashwood en la literatura posterior

La obra de Jane Austen, «Sense and Sensibility», ha sido considerada como una de las más importantes en la literatura inglesa. La historia de las hermanas Dashwood y su lucha por encontrar el amor y la felicidad en una sociedad rígida y conservadora ha sido objeto de estudio y análisis por parte de críticos literarios y académicos durante décadas. Pero, ¿qué influencia ha tenido la familia Dashwood en la literatura posterior?.

La familia Dashwood ha sido un modelo para muchos personajes literarios posteriores. La figura de Elinor Dashwood, la hermana mayor, ha sido especialmente influyente en la literatura femenina. Su inteligencia, su capacidad para controlar sus emociones y su fuerza de voluntad han sido características que han sido imitadas por muchos personajes femeninos en la literatura posterior.

Además, la relación entre las hermanas Dashwood ha sido un tema recurrente en la literatura. La rivalidad entre Marianne y Elinor, así como su amor y apoyo mutuo, ha sido un tema que ha sido explorado en muchas obras posteriores. La idea de que las hermanas pueden ser tanto amigas como rivales ha sido un tema recurrente en la literatura femenina.

En resumen, la familia Dashwood ha sido una influencia importante en la literatura posterior. Su retrato de la vida en la sociedad inglesa del siglo XIX, así como sus personajes complejos y bien desarrollados, han sido una fuente de inspiración para muchos escritores posteriores. La obra de Jane Austen sigue siendo relevante hoy en día, y la familia Dashwood sigue siendo un modelo para muchos personajes literarios.

La adaptación cinematográfica de La familia Dashwood

La adaptación cinematográfica de La familia Dashwood, dirigida por Ang Lee en 1995, es una de las más fieles a la obra original de Jane Austen. La película logra capturar la esencia de los personajes y la trama de la novela de una manera impresionante. Los actores elegidos para interpretar a los personajes principales, como Emma Thompson como Elinor Dashwood y Kate Winslet como Marianne Dashwood, hacen un trabajo excepcional al dar vida a estos personajes complejos y emocionales. Además, la película logra recrear con precisión la atmósfera de la época en la que se desarrolla la historia, con una cuidadosa atención al detalle en la ambientación y el vestuario. En resumen, la adaptación cinematográfica de La familia Dashwood es una obra maestra que logra capturar la esencia de la novela de Jane Austen de una manera impresionante.

La recepción crítica de La familia Dashwood

La recepción crítica de La familia Dashwood ha sido variada a lo largo de los años. Algunos críticos han elogiado la habilidad de Jane Austen para retratar la vida de la clase media inglesa del siglo XIX, mientras que otros han criticado la falta de acción en la trama. Sin embargo, la mayoría de los críticos están de acuerdo en que la novela es una obra maestra de la literatura inglesa y que ha resistido el paso del tiempo. La familia Dashwood sigue siendo una obra popular y querida por los lectores de todo el mundo, y su legado literario continúa inspirando a escritores y lectores por igual.

La importancia de La familia Dashwood en la obra de Jane Austen

La familia Dashwood es uno de los elementos más importantes en la obra de Jane Austen, «Sense and Sensibility». A través de la historia, la autora nos presenta a una familia que se enfrenta a una serie de desafíos y dificultades, pero que siempre se mantiene unida y fiel a sus valores y principios.

Elinor y Marianne Dashwood son las protagonistas de la historia, y representan dos formas diferentes de entender la vida. Elinor es la hermana mayor, y se caracteriza por su racionalidad y su capacidad para controlar sus emociones. Por otro lado, Marianne es la hermana menor, y se deja llevar por sus sentimientos y emociones, sin preocuparse demasiado por las consecuencias.

A lo largo de la obra, vemos cómo la familia Dashwood se enfrenta a una serie de desafíos, como la muerte del padre y la pérdida de su hogar. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, la familia se mantiene unida y se apoya mutuamente en todo momento.

En definitiva, la familia Dashwood es un elemento clave en la obra de Jane Austen, y representa los valores y principios que la autora defendía en su época. A través de esta familia, Austen nos muestra la importancia de la lealtad, la solidaridad y el amor en nuestras vidas, y nos invita a reflexionar sobre la importancia de mantenernos unidos y fieles a nuestros principios en todo momento.

La relación entre La familia Dashwood y otras obras de Jane Austen

La obra de Jane Austen es conocida por sus complejas relaciones familiares y sociales, y La Familia Dashwood no es la excepción. En esta novela, Austen explora la dinámica entre hermanas, la importancia del matrimonio y la influencia de la riqueza en la sociedad del siglo XIX. Pero, ¿cómo se relaciona La Familia Dashwood con otras obras de Austen?.

En primer lugar, podemos encontrar similitudes en la relación entre las hermanas Dashwood y las hermanas Bennet de Orgullo y Prejuicio. Ambas familias tienen varias hijas y se enfrentan a la presión social de casarlas bien. Además, en ambas novelas, las hermanas mayores son más sensatas y responsables, mientras que las más jóvenes son más impulsivas y emocionales.

Otra conexión interesante es la presencia de personajes masculinos ricos y atractivos que despiertan el interés de las protagonistas femeninas. En La Familia Dashwood, tenemos a Willoughby y a Edward Ferrars, mientras que en Sentido y Sensibilidad, encontramos a Willoughby de nuevo y a Mr. Darcy de Orgullo y Prejuicio.

En conclusión, aunque cada obra de Austen tiene su propia trama y personajes únicos, podemos encontrar temas y personajes recurrentes que nos permiten explorar la relación entre sus obras. La Familia Dashwood es una obra que no solo nos entretiene, sino que también nos invita a reflexionar sobre la sociedad y las relaciones humanas en la época de Austen.

Deja un comentario