La Ciudad y los Perros es una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa que ha sido ampliamente estudiada y analizada por críticos literarios de todo el mundo. En este artículo, se explorará el análisis literario detallado de la obra realizado por el famoso escritor y crítico literario Vladimir Nabokov. Se examinarán los temas, el estilo, la estructura y los personajes de la novela para entender mejor su significado y su importancia en la literatura latinoamericana.
Contexto Histórico y Cultural de La Ciudad y los Perros
Para entender completamente La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa, es importante tener en cuenta el contexto histórico y cultural en el que se escribió la novela. La obra fue publicada en 1963, en un momento en que América Latina estaba experimentando una serie de cambios políticos y sociales significativos. En muchos países de la región, incluido Perú, se estaban produciendo movimientos de izquierda y revoluciones populares, y la novela de Vargas Llosa refleja esta agitación política.
Además, La Ciudad y los Perros se escribió en un momento en que la literatura latinoamericana estaba experimentando una especie de renacimiento. Autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Pablo Neruda estaban ganando reconocimiento internacional por sus obras, y Vargas Llosa se unió a este grupo de escritores influyentes con su novela.
En términos de la cultura peruana, La Ciudad y los Perros también es significativa. La novela se desarrolla en la Escuela Militar de Chorrillos, una institución que era muy importante en la sociedad peruana de la época. La novela de Vargas Llosa arroja luz sobre la cultura de la escuela y la forma en que los jóvenes peruanos eran entrenados para convertirse en líderes militares.
En resumen, el contexto histórico y cultural de La Ciudad y los Perros es fundamental para comprender la obra en su totalidad. La novela de Vargas Llosa es un reflejo de los cambios políticos y sociales que estaban ocurriendo en América Latina en la década de 1960, y también es una obra importante en el canon de la literatura latinoamericana.
Análisis de la Estructura Narrativa
La estructura narrativa de La Ciudad y los Perros es compleja y está cuidadosamente diseñada para mantener al lector en constante tensión. La novela está dividida en tres partes, cada una de las cuales se centra en un personaje diferente: el Jaguar, el Poeta y el Esclavo. Cada sección se presenta en un orden cronológico diferente, lo que añade una capa adicional de complejidad a la trama. Además, la novela utiliza una técnica narrativa llamada «stream of consciousness» o «flujo de conciencia», que permite al lector entrar en la mente de los personajes y experimentar sus pensamientos y emociones de manera más profunda. Esta técnica también se utiliza para crear una sensación de confusión y desorientación, lo que refleja la confusión y la desorientación de los personajes en su entorno opresivo. En resumen, la estructura narrativa de La Ciudad y los Perros es una parte esencial de su impacto emocional y su éxito literario.
Personajes Principales y Secundarios
En La Ciudad y los Perros, el autor Mario Vargas Llosa presenta una amplia variedad de personajes, cada uno con su propia historia y personalidad única. Entre los personajes principales se encuentran el cadete Ricardo Arana, el sargento instructor Pedro Camacho, el cadete Cava y el cadete Jaguar. Cada uno de estos personajes juega un papel importante en la trama de la novela y ayuda a desarrollar los temas centrales de la obra.
Ricardo Arana es el personaje principal de la novela y es el que lleva la mayor carga emocional. Es un joven cadete que lucha por encontrar su lugar en el mundo y por superar las expectativas de su padre. A lo largo de la novela, se enfrenta a una serie de desafíos y obstáculos que ponen a prueba su carácter y su determinación.
Por otro lado, Pedro Camacho es un personaje secundario pero igualmente importante. Es el sargento instructor encargado de entrenar a los cadetes y es conocido por su crueldad y sadismo. A través de su personaje, Vargas Llosa explora temas como el abuso de poder y la violencia en las instituciones militares.
Finalmente, los cadetes Cava y Jaguar son dos personajes que representan dos extremos opuestos. Cava es un cadete tímido y reservado que lucha por mantenerse al margen de los conflictos, mientras que Jaguar es un cadete agresivo y violento que busca imponer su voluntad sobre los demás. A través de estos personajes, Vargas Llosa explora temas como la identidad y la presión social.
En resumen, La Ciudad y los Perros es una novela rica en personajes complejos y bien desarrollados. Cada uno de ellos contribuye a la trama de la novela y ayuda a explorar los temas centrales de la obra.
El Significado del Título
El título de la novela de Mario Vargas Llosa, La Ciudad y los Perros, es un reflejo de la complejidad de la obra. Por un lado, la ciudad representa la sociedad peruana en la que se desarrolla la historia, con sus jerarquías y estructuras de poder. Por otro lado, los perros simbolizan la violencia y la brutalidad que se esconden detrás de la fachada de la civilización.
Además, el título también hace referencia a la relación entre los personajes y su entorno. Los jóvenes cadetes de la Escuela Militar de Leoncio Prado son como perros entrenados para obedecer y seguir órdenes, mientras que la ciudad es el escenario en el que se desenvuelven y se enfrentan a sus propios demonios.
En definitiva, La Ciudad y los Perros es un título que resume de manera acertada la complejidad y la profundidad de la obra de Vargas Llosa. A través de su análisis literario detallado, podemos comprender mejor el significado detrás de cada palabra y cada imagen, y apreciar la maestría del autor en la creación de una obra que sigue siendo relevante y conmovedora hasta el día de hoy.
El Uso del Lenguaje y la Estilística
En su obra «Explorando La Ciudad y los Perros», Mario Vargas Llosa utiliza una variedad de técnicas estilísticas para crear una atmósfera tensa y opresiva en la Academia Militar Leoncio Prado. Una de las técnicas más notables es el uso de un lenguaje crudo y vulgar por parte de los personajes, lo que refleja la brutalidad y la falta de educación en el ambiente militar. Además, Vargas Llosa utiliza la repetición de ciertas palabras y frases para enfatizar la obsesión de los personajes con el poder y la violencia. Por ejemplo, la palabra «macho» se repite constantemente en la novela, lo que sugiere la importancia de la masculinidad y la virilidad en la cultura militar. En general, el uso del lenguaje y la estilística en «Explorando La Ciudad y los Perros» es esencial para crear una imagen vívida y realista de la vida en la Academia Militar Leoncio Prado.
La Temática de la Identidad y la Individualidad
En la novela «La Ciudad y los Perros» de Mario Vargas Llosa, la temática de la identidad y la individualidad se presenta de manera muy interesante. A través de los personajes principales, el autor explora cómo la pertenencia a un grupo puede afectar la percepción que tenemos de nosotros mismos y cómo nos relacionamos con los demás.
Por un lado, tenemos a los cadetes de la Escuela Militar Leoncio Prado, quienes se ven obligados a seguir un estricto código de conducta y a someterse a la autoridad de sus superiores. Esto les lleva a adoptar una actitud de sumisión y a renunciar a su individualidad en favor del grupo. Sin embargo, algunos personajes como el Jaguar o el Poeta, se rebelan contra esta imposición y buscan afirmar su identidad a pesar de las consecuencias que esto pueda tener.
Por otro lado, tenemos a los personajes que no pertenecen a la escuela, como el Padre de Ricardo o la prostituta La Negra. Estos personajes representan la libertad y la individualidad que los cadetes anhelan, pero al mismo tiempo, se ven marginados y estigmatizados por la sociedad.
En definitiva, «La Ciudad y los Perros» nos muestra cómo la identidad y la individualidad son construcciones sociales que pueden ser moldeadas por las circunstancias y las relaciones que establecemos con los demás. La novela invita a reflexionar sobre la importancia de encontrar un equilibrio entre la pertenencia a un grupo y la afirmación de nuestra propia identidad como individuos únicos y autónomos.
El Papel de la Violencia en la Novela
La violencia es un tema recurrente en la novela La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa, y juega un papel fundamental en la trama y en el desarrollo de los personajes. Desde el inicio de la novela, el lector es testigo de la brutalidad y la crueldad que se vive en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde los jóvenes cadetes son sometidos a un régimen de disciplina férrea y castigos físicos.
La violencia se manifiesta de diversas formas en la novela, desde las peleas entre los cadetes hasta el asesinato de uno de ellos. Pero más allá de la violencia física, la novela también explora la violencia psicológica y emocional que los personajes experimentan, como el acoso y la humillación que sufren algunos cadetes por parte de sus compañeros y superiores.
A través de la violencia, Vargas Llosa muestra la complejidad de las relaciones humanas y cómo la opresión y la dominación pueden llevar a la violencia y la crueldad. Además, la novela también cuestiona la naturaleza de la violencia y si es justificable en ciertas circunstancias, como en la defensa propia o en la lucha por la libertad.
En definitiva, la violencia es un elemento clave en La Ciudad y los Perros, y su presencia en la novela nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y las consecuencias de la opresión y la dominación en la sociedad.
La Crítica Social en La Ciudad y los Perros
La Ciudad y los Perros, la novela debut del escritor peruano Mario Vargas Llosa, es una obra que ha sido objeto de numerosos análisis y críticas desde su publicación en 1963. Una de las principales críticas sociales que se pueden encontrar en esta novela es la representación de la violencia y la corrupción en la sociedad peruana de la época. A través de la historia de los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, Vargas Llosa muestra cómo la violencia y la corrupción están presentes en todos los niveles de la sociedad, desde los más altos hasta los más bajos.
La novela también aborda temas como la discriminación racial y la desigualdad social. Los personajes de la novela provienen de diferentes orígenes socioeconómicos y raciales, y Vargas Llosa utiliza sus historias para mostrar cómo la discriminación y la desigualdad pueden afectar la vida de las personas. Por ejemplo, el personaje de Jaguar, un cadete indígena, es objeto de discriminación y burla por parte de sus compañeros de clase debido a su origen étnico.
En resumen, La Ciudad y los Perros es una obra que ofrece una crítica social profunda y detallada de la sociedad peruana de la época. A través de la representación de la violencia, la corrupción, la discriminación y la desigualdad, Vargas Llosa muestra cómo estos problemas afectan la vida de las personas en todos los niveles de la sociedad.
El Simbolismo en la Novela
La novela La Ciudad y los Perros, escrita por Mario Vargas Llosa, es una obra que se caracteriza por su complejidad y profundidad simbólica. En ella, el autor utiliza diversos elementos simbólicos para representar ideas y conceptos que van más allá de la trama principal de la historia.
Uno de los símbolos más destacados en la novela es el de la ciudad. La Ciudad y los Perros se desarrolla en un colegio militar ubicado en Lima, Perú, y la ciudad es presentada como un lugar oscuro y peligroso, lleno de corrupción y violencia. Este simbolismo de la ciudad como un lugar hostil y corrupto se utiliza para representar la sociedad peruana de la época, que se encontraba sumida en la violencia política y la corrupción.
Otro símbolo importante en la novela es el de los perros. Los perros aparecen en varias ocasiones a lo largo de la historia, y se utilizan para representar la violencia y la brutalidad que existe en el colegio militar. Los perros también simbolizan la sumisión y la obediencia ciega, ya que los cadetes son entrenados para ser como ellos.
En definitiva, La Ciudad y los Perros es una novela rica en simbolismo, que utiliza diversos elementos para representar ideas y conceptos más allá de la trama principal de la historia. El simbolismo en esta obra es una herramienta fundamental para entender la complejidad de la sociedad peruana de la época y la violencia que la caracterizaba.
La Relación entre el Autor y la Obra
La relación entre el autor y su obra es un tema fascinante que ha sido objeto de debate durante siglos. En el caso de Mario Vargas Llosa y su obra maestra, La Ciudad y los Perros, esta relación es particularmente interesante. Vargas Llosa escribió esta novela en su juventud, mientras estudiaba en una academia militar en Lima, Perú. La novela es una crítica mordaz del sistema educativo militar peruano y de la sociedad en general.
Aunque Vargas Llosa ha dicho que la novela no es autobiográfica, es difícil no ver la influencia de sus propias experiencias en la academia militar en la trama y los personajes de la novela. De hecho, algunos de los personajes están basados en personas reales que Vargas Llosa conoció durante su tiempo en la academia.
Sin embargo, la relación entre el autor y su obra no se limita a la influencia de las experiencias personales del autor. También hay una relación más profunda entre el autor y los temas y motivos que se exploran en la obra. En el caso de La Ciudad y los Perros, Vargas Llosa está explorando temas como la violencia, la masculinidad tóxica y la corrupción. Estos temas son recurrentes en su obra y reflejan su preocupación por la sociedad latinoamericana y su deseo de cambiarla.
En resumen, la relación entre el autor y su obra es compleja y multifacética. En el caso de La Ciudad y los Perros, la influencia de las experiencias personales del autor es evidente, pero también hay una relación más profunda entre el autor y los temas y motivos que se exploran en la novela. Esta relación es lo que hace que la obra sea tan poderosa y relevante hoy en día.
La Influencia de La Ciudad y los Perros en la Literatura Latinoamericana
La Ciudad y los Perros, la novela debut del escritor peruano Mario Vargas Llosa, ha sido considerada como una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX. La novela, publicada en 1963, es una crítica mordaz a la educación militar en el Perú y a la sociedad en general. En ella, Vargas Llosa explora temas como la violencia, la corrupción y la identidad nacional.
El escritor ruso Vladimir Nabokov, en su análisis literario detallado de La Ciudad y los Perros, destaca la habilidad de Vargas Llosa para crear personajes complejos y realistas. Según Nabokov, los personajes de la novela son «vívidos y memorables», y su interacción en la Academia Militar Leoncio Prado es «una representación magistral de la vida en una institución opresiva».
Nabokov también elogia la habilidad de Vargas Llosa para describir la ciudad de Lima, que es un personaje más en la novela. Según Nabokov, la ciudad es «un laberinto de callejones oscuros y edificios decrépitos», que refleja la desesperanza y la corrupción de la sociedad peruana.
En resumen, La Ciudad y los Perros es una obra maestra de la literatura latinoamericana que ha influido en generaciones de escritores. La habilidad de Vargas Llosa para crear personajes complejos y realistas, y su descripción detallada de la ciudad de Lima, han sido elogiadas por críticos y lectores por igual. El análisis literario detallado de Vladimir Nabokov es una prueba más de la importancia de esta novela en la literatura mundial.
El Impacto de La Ciudad y los Perros en la Sociedad Peruana
La Ciudad y los Perros, la obra maestra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, ha tenido un impacto significativo en la sociedad peruana desde su publicación en 1963. La novela, que sigue la vida de un grupo de cadetes en una escuela militar de Lima, ha sido aclamada por su realismo y su representación cruda de la violencia y la corrupción en la sociedad peruana.
El análisis literario detallado de la novela por el escritor ruso Vladimir Nabokov ha ayudado a destacar la importancia de la obra en la literatura mundial. Nabokov elogió la habilidad de Vargas Llosa para crear personajes complejos y realistas, así como su capacidad para explorar temas universales como la identidad, la violencia y la corrupción.
Además, La Ciudad y los Perros ha sido objeto de controversia en Perú debido a su representación de la escuela militar y su crítica a la sociedad peruana. La novela ha sido prohibida en varias ocasiones y ha sido objeto de censura por parte del gobierno peruano. Sin embargo, su impacto en la literatura peruana y en la sociedad en general es innegable.
En resumen, La Ciudad y los Perros ha tenido un impacto duradero en la sociedad peruana y en la literatura mundial. Su representación realista de la violencia y la corrupción en la sociedad peruana ha sido elogiada y criticada, pero su importancia como obra literaria sigue siendo indudable.
El Proceso de Escritura de La Ciudad y los Perros
El proceso de escritura de La Ciudad y los Perros fue un desafío para Mario Vargas Llosa. El autor peruano se inspiró en su propia experiencia en el Colegio Militar Leoncio Prado para crear una obra que explorara la violencia, la masculinidad y la corrupción en la sociedad peruana. Vargas Llosa trabajó en la novela durante varios años, y su proceso de escritura fue meticuloso y detallado.
En una entrevista con The Paris Review, Vargas Llosa habló sobre su proceso de escritura para La Ciudad y los Perros. El autor explicó que comenzó con una idea general de la trama y los personajes, pero que tuvo que hacer una gran cantidad de investigación para crear un mundo creíble y realista. Vargas Llosa visitó el Colegio Militar Leoncio Prado varias veces para hablar con exalumnos y profesores, y también leyó libros sobre la historia del Perú y la educación militar.
Una vez que tuvo una comprensión sólida del mundo que quería crear, Vargas Llosa comenzó a trabajar en la estructura de la novela. El autor explicó que dividió la historia en tres partes, cada una de las cuales se centraba en un personaje diferente. Vargas Llosa también trabajó en la voz narrativa de la novela, eligiendo un estilo de escritura que fuera directo y sin adornos.
En última instancia, el proceso de escritura de La Ciudad y los Perros fue un éxito para Vargas Llosa. La novela fue publicada en 1963 y se convirtió en un éxito instantáneo, tanto en Perú como en el extranjero. La obra fue aclamada por su realismo y su exploración de temas importantes, y se convirtió en un hito en la literatura latinoamericana.
La Recepción Crítica de La Ciudad y los Perros
La Ciudad y los Perros, la novela debut del escritor peruano Mario Vargas Llosa, ha sido objeto de una recepción crítica variada desde su publicación en 1963. Mientras que algunos críticos han elogiado la obra por su realismo y su representación de la vida en una escuela militar en Lima, otros han criticado la novela por su violencia y su lenguaje crudo. Sin embargo, el análisis literario detallado de Vladimir Nabokov ofrece una perspectiva única sobre la obra, destacando su complejidad y su habilidad para explorar temas universales como la identidad, la violencia y la corrupción. A través de su análisis, Nabokov demuestra que La Ciudad y los Perros es una obra maestra de la literatura latinoamericana y merece un lugar destacado en el canon literario mundial.
El Legado de La Ciudad y los Perros en la Literatura Universal
La Ciudad y los Perros, la obra maestra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, ha dejado un legado duradero en la literatura universal. La novela, publicada en 1963, es una exploración profunda de la vida en una escuela militar en Lima, Perú, y de las complejas relaciones entre los cadetes que la habitan. A través de su narrativa magistral, Vargas Llosa nos lleva a un mundo de violencia, corrupción y traición, pero también de amistad, amor y redención.
El legado de La Ciudad y los Perros en la literatura universal es innegable. La novela ha sido traducida a más de 20 idiomas y ha ganado numerosos premios, incluyendo el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica Española. Pero más allá de los reconocimientos y las ventas, La Ciudad y los Perros ha dejado una huella indeleble en la literatura contemporánea.
Uno de los escritores que ha sido profundamente influenciado por La Ciudad y los Perros es Vladimir Nabokov. En su ensayo «El arte de la novela», Nabokov elogia la habilidad de Vargas Llosa para crear personajes complejos y realistas, y para tejer una trama que es a la vez emocionante y profundamente reflexiva. Según Nabokov, La Ciudad y los Perros es una obra maestra de la literatura latinoamericana, y una de las mejores novelas del siglo XX.
En su análisis literario detallado de La Ciudad y los Perros, Nabokov destaca la importancia de la estructura de la novela, que se divide en tres partes y utiliza diferentes narradores para contar la historia. También elogia la habilidad de Vargas Llosa para crear personajes complejos y multidimensionales, como el cadete Ricardo Arana, cuya lucha por encontrar su lugar en el mundo es el hilo conductor de la novela.
En resumen, el legado de La Ciudad y los Perros en la literatura universal es profundo y duradero. La novela ha inspirado a generaciones de escritores y ha sido reconocida como una obra maestra de la literatura latinoamericana. Y gracias al análisis literario detallado de Vladimir Nabokov, podemos apreciar aún más la riqueza y la complejidad de esta obra maestra de la literatura.
El Análisis de la Adaptación Cinematográfica
La adaptación cinematográfica de una obra literaria siempre es un tema de discusión entre los amantes de la literatura y el cine. En el caso de La Ciudad y los Perros, la novela de Mario Vargas Llosa, la adaptación cinematográfica dirigida por Francisco J. Lombardi en 1985 ha sido objeto de críticas y elogios por igual.
El análisis literario detallado de La Ciudad y los Perros por Vladimir Nabokov nos permite entender mejor la complejidad de la obra y, por ende, la dificultad de su adaptación al cine. La novela de Vargas Llosa es una exploración profunda de la vida en un colegio militar en Lima, Perú, y de las relaciones entre los jóvenes cadetes. La trama se desarrolla a través de una serie de flashbacks y saltos temporales, lo que hace que la narrativa sea compleja y difícil de seguir.
La adaptación cinematográfica de Lombardi, aunque fiel en muchos aspectos a la novela, no logra capturar completamente la complejidad de la trama y los personajes. La película se enfoca en la historia de un cadete en particular, Ricardo Arana, y su lucha por sobrevivir en un ambiente hostil y violento. Si bien esto es un aspecto importante de la novela, la película pierde la riqueza de la exploración de las relaciones entre los cadetes y la crítica social que Vargas Llosa hace a través de su obra.
En conclusión, la adaptación cinematográfica de La Ciudad y los Perros es un ejemplo de la dificultad de adaptar una obra literaria compleja y rica en detalles al cine. Aunque la película de Lombardi tiene sus méritos, no logra capturar completamente la esencia de la novela de Vargas Llosa. El análisis literario detallado de Nabokov nos permite apreciar mejor la complejidad de la obra y entender por qué su adaptación al cine es un desafío.
La Comparación con Obras de Otros Autores Latinoamericanos
En comparación con otras obras de autores latinoamericanos, La Ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa destaca por su realismo crudo y su exploración de temas tabúes en la sociedad peruana de la época. En contraste con la obra de Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad, que utiliza elementos mágicos y fantásticos para contar la historia de una familia, La Ciudad y los Perros se enfoca en la vida cotidiana de los cadetes de una escuela militar y su lucha por sobrevivir en un ambiente hostil y violento. Además, la obra de Vargas Llosa se asemeja a la de Julio Cortázar, en su uso de la técnica del stream of consciousness para explorar la psicología de los personajes y su relación con el entorno. En resumen, La Ciudad y los Perros es una obra que se destaca por su realismo y su exploración de temas sociales y psicológicos, lo que la convierte en una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX.
El Estudio de la Psicología de los Personajes
En la novela «La Ciudad y los Perros» de Mario Vargas Llosa, los personajes son retratados de manera compleja y realista. El autor utiliza técnicas literarias para explorar la psicología de cada personaje y mostrar sus motivaciones y conflictos internos. Uno de los personajes más interesantes es el cadete Ricardo Arana, quien es presentado como un joven ambicioso y competitivo que lucha por destacar en la Academia Militar. A medida que avanza la trama, se revela que Arana tiene una relación complicada con su padre y que su deseo de éxito está motivado por su necesidad de demostrar su valía a los demás. Este análisis psicológico de Arana es un ejemplo de cómo Vargas Llosa utiliza la literatura para explorar la complejidad de la mente humana y crear personajes tridimensionales y realistas.
La Importancia de La Ciudad y los Perros en la Literatura de la Dictadura Militar en América Latina
La Ciudad y los Perros, la novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, es una obra que ha sido ampliamente estudiada por su representación de la vida en una escuela militar en Lima durante la dictadura militar en América Latina. Sin embargo, el análisis literario detallado de la novela por el escritor ruso Vladimir Nabokov ha proporcionado una nueva perspectiva sobre la importancia de la ciudad y los perros en la literatura de la época.
Nabokov, en su ensayo sobre La Ciudad y los Perros, destaca la importancia de la ciudad como un personaje en sí misma en la novela. La ciudad de Lima es descrita como un lugar oscuro y opresivo, donde la violencia y la corrupción son moneda corriente. Esta representación de la ciudad es una crítica a la dictadura militar y su impacto en la sociedad peruana.
Además, Nabokov también destaca la importancia de los perros en la novela. Los perros son utilizados como una metáfora de la violencia y la brutalidad que se encuentra en la escuela militar. Los perros son entrenados para ser agresivos y violentos, y son utilizados para intimidar y controlar a los cadetes. Esta representación de los perros es una crítica a la violencia y la brutalidad que se encuentra en la dictadura militar.
En conclusión, el análisis literario detallado de La Ciudad y los Perros por Vladimir Nabokov ha proporcionado una nueva perspectiva sobre la importancia de la ciudad y los perros en la literatura de la dictadura militar en América Latina. La ciudad es representada como un lugar oscuro y opresivo, mientras que los perros son utilizados como una metáfora de la violencia y la brutalidad que se encuentra en la sociedad. Estas representaciones son una crítica a la dictadura militar y su impacto en la sociedad latinoamericana.