El Sueño de los Héroes es una de las obras más destacadas del escritor argentino Roberto Arlt. Publicada en 1929, esta novela ha sido objeto de numerosos análisis y estudios literarios debido a su complejidad y profundidad temática. En este artículo, se realizará un análisis literario completo de la obra, explorando los elementos más relevantes de la misma y su relación con el contexto histórico y social en el que fue escrita. Se examinarán aspectos como la construcción de los personajes, la estructura narrativa, el uso del lenguaje y la temática central de la obra.
Contexto histórico y social de la obra
Para entender completamente El Sueño de los Héroes, es importante tener en cuenta el contexto histórico y social en el que fue escrita. La novela fue publicada en 1929, en un momento de gran agitación política y social en Argentina. El país estaba saliendo de una década de gobiernos conservadores y oligárquicos, y la clase trabajadora estaba comenzando a organizarse y luchar por sus derechos.
En este contexto, Arlt escribió una obra que reflejaba las tensiones y contradicciones de la sociedad argentina de la época. La novela presenta una visión crítica de la clase media, que se ve atrapada entre la aspiración de ascenso social y la realidad de su situación económica y social. También se aborda el tema de la violencia política y la represión estatal, que eran temas candentes en la Argentina de la época.
Además, El Sueño de los Héroes se inscribe en la tradición literaria del modernismo, que buscaba romper con las formas tradicionales de la literatura y explorar nuevas formas de expresión. Arlt utiliza técnicas narrativas innovadoras, como el monólogo interior y la fragmentación de la narración, para crear una obra que refleja la complejidad y la ambigüedad de la experiencia humana.
En resumen, El Sueño de los Héroes es una obra que refleja el contexto histórico y social en el que fue escrita, y que utiliza técnicas literarias innovadoras para explorar temas universales como la lucha por el poder, la violencia y la alienación.
Personajes principales y su desarrollo
Uno de los personajes principales de El Sueño de los Héroes es Erdosain, un hombre atormentado por su pasado y su presente. Desde el comienzo de la novela, se puede ver que Erdosain es un personaje complejo y lleno de contradicciones. Por un lado, es un hombre inteligente y astuto que ha logrado sobrevivir en un mundo hostil gracias a su habilidad para engañar y manipular a los demás. Por otro lado, es un hombre profundamente infeliz que se siente atrapado en una vida que no desea y que no sabe cómo escapar de ella.
A lo largo de la novela, se puede ver cómo Erdosain lucha por encontrar un sentido a su vida y por liberarse de las cadenas que lo atan. En un momento dado, decide unirse a una secta religiosa en busca de redención y de una nueva forma de vida. Sin embargo, pronto se da cuenta de que la secta no es lo que él esperaba y que sus líderes son tan corruptos como los demás hombres que ha conocido.
Finalmente, Erdosain se da cuenta de que la única forma de liberarse es a través de la muerte. En un acto desesperado, decide cometer un crimen que lo llevará a la cárcel y, eventualmente, a la muerte. Aunque su decisión puede parecer trágica, también puede ser vista como un acto de valentía y de liberación. Erdosain finalmente ha encontrado una forma de escapar de su vida infeliz y de encontrar la paz que tanto anhelaba.
El lenguaje y la narrativa de Roberto Arlt
El lenguaje y la narrativa de Roberto Arlt son dos elementos fundamentales que definen su estilo literario. En El Sueño de los Héroes, Arlt utiliza un lenguaje crudo y directo que refleja la realidad de la época en la que se desarrolla la historia. Además, su narrativa es fragmentada y desordenada, lo que permite al lector experimentar la confusión y el caos que sienten los personajes de la novela.
Arlt utiliza un lenguaje coloquial y vulgar para representar la vida de los personajes de El Sueño de los Héroes. Este lenguaje es una muestra de la crudeza y la dureza de la vida en la Buenos Aires de la década de 1920. Además, el autor utiliza un lenguaje lleno de argentinismos y expresiones populares que reflejan la cultura y la idiosincrasia del país.
En cuanto a la narrativa, Arlt utiliza una estructura fragmentada y desordenada que refleja la confusión y el caos que sienten los personajes de la novela. La historia se divide en diferentes capítulos que se centran en los distintos personajes y sus experiencias. Además, la narrativa se salta en el tiempo y en el espacio, lo que hace que el lector tenga que estar atento para seguir la trama.
En conclusión, el lenguaje y la narrativa de Roberto Arlt son dos elementos clave en El Sueño de los Héroes. Su estilo literario crudo y directo, así como su narrativa fragmentada y desordenada, reflejan la realidad de la época y permiten al lector experimentar la confusión y el caos que sienten los personajes de la novela.
La crítica social en El sueño de los héroes
El Sueño de los Héroes, la novela de Roberto Arlt publicada en 1929, es una obra que se caracteriza por su crítica social. A través de la historia de cuatro jóvenes de clase media que buscan su lugar en la sociedad, Arlt expone las desigualdades y contradicciones de la Argentina de la época.
Uno de los temas principales que aborda la novela es la corrupción en la política y la justicia. El personaje de Barcos, un abogado sin escrúpulos que utiliza su posición para enriquecerse, es un claro ejemplo de esta problemática. Arlt muestra cómo la falta de ética y la impunidad de los poderosos afectan a los más vulnerables, como es el caso de los protagonistas que se ven envueltos en un juicio injusto.
Otro aspecto que critica Arlt es la hipocresía de la sociedad. Los personajes de la novela se ven obligados a cumplir con las expectativas sociales y a ocultar sus verdaderas personalidades para ser aceptados. La figura de la madre de uno de los protagonistas, que se preocupa más por las apariencias que por el bienestar de su hijo, es un ejemplo de esta presión social.
En definitiva, El Sueño de los Héroes es una obra que denuncia las injusticias y las desigualdades de la sociedad argentina de la época. A través de una trama apasionante y unos personajes complejos, Arlt logra transmitir su visión crítica y comprometida con la realidad de su tiempo.
La figura del héroe en la obra de Arlt
La figura del héroe en la obra de Arlt es una constante que se puede encontrar en gran parte de sus escritos. En El Sueño de los Héroes, esta figura se presenta de manera ambigua y compleja, lo que hace que el lector se cuestione si realmente los personajes son héroes o simplemente individuos que buscan sobrevivir en un mundo hostil.
Por un lado, podemos encontrar a Erdosain, quien se presenta como un antihéroe, un hombre que ha perdido todo y que busca desesperadamente una salida a su situación. Sin embargo, a medida que avanza la trama, se revela que Erdosain tiene un plan para cambiar el mundo y que, en cierta medida, se convierte en un héroe al intentar llevarlo a cabo.
Por otro lado, tenemos a Barsut, un personaje que se presenta como un héroe clásico, un hombre valiente y decidido que lucha por sus ideales. Sin embargo, a medida que se desarrolla la historia, se descubre que Barsut es un hombre egoísta y manipulador que utiliza a los demás para conseguir lo que quiere.
En definitiva, la figura del héroe en El Sueño de los Héroes es compleja y ambigua, lo que hace que la obra sea aún más interesante y enriquecedora para el lector. Arlt nos muestra que no todo es lo que parece y que, en ocasiones, los héroes pueden ser los villanos y viceversa.
La relación entre los personajes y su entorno
En El Sueño de los Héroes, Roberto Arlt nos presenta una relación compleja entre los personajes y su entorno. Por un lado, tenemos a los protagonistas, quienes se sienten atrapados en una sociedad que no les ofrece oportunidades y que los obliga a vivir en la pobreza y la marginalidad. Por otro lado, tenemos a la ciudad de Buenos Aires, que se convierte en un personaje más de la novela y que refleja la decadencia y la corrupción de la época.
Los personajes de la novela, especialmente los jóvenes, se sienten desencantados con la sociedad en la que viven. No encuentran un lugar en ella y se ven obligados a buscar alternativas para sobrevivir. Por ejemplo, el personaje de Erdosain se dedica al contrabando y a la estafa para poder mantener a su familia. Esta situación de precariedad y desesperanza se ve reflejada en la descripción de la ciudad de Buenos Aires, que aparece como un lugar oscuro y opresivo.
Sin embargo, a pesar de la difícil relación que los personajes tienen con su entorno, también hay momentos de conexión y de identificación con la ciudad. Por ejemplo, en la escena en la que Erdosain camina por las calles de Buenos Aires en plena noche, se siente parte de la ciudad y se identifica con ella. Esta dualidad en la relación entre los personajes y su entorno es una de las características más interesantes de la novela y refleja la complejidad de la sociedad argentina de la época.
El papel de la mujer en la obra
En El Sueño de los Héroes, la presencia de la mujer es fundamental para entender la trama y el desarrollo de los personajes. Aunque en la época en la que fue escrita la obra, la figura femenina era vista como un objeto de deseo o como un ser inferior al hombre, Arlt logra darle un papel importante a las mujeres en su obra.
Por un lado, tenemos a la madre de Erdosain, quien es una mujer fuerte y decidida que lucha por sacar adelante a su familia. A pesar de las dificultades económicas y de la falta de apoyo de su esposo, ella se mantiene firme en su propósito de darle una buena educación a su hijo. Además, es ella quien le da los consejos necesarios para que Erdosain pueda sobrevivir en un mundo hostil.
Por otro lado, tenemos a la prostituta que Erdosain conoce en el burdel. Aunque en un principio parece ser solo un objeto de deseo para el protagonista, con el tiempo se convierte en una figura importante en su vida. Es ella quien lo ayuda a escapar de la policía y quien le da el apoyo emocional que necesita en momentos de crisis.
En definitiva, la presencia de la mujer en El Sueño de los Héroes es fundamental para entender la complejidad de los personajes y la sociedad en la que viven. A través de ellas, Arlt nos muestra la lucha de las mujeres por sobrevivir en un mundo dominado por los hombres y nos invita a reflexionar sobre el papel que la sociedad les ha asignado.
El sueño como metáfora de la realidad
El sueño es una metáfora recurrente en la literatura, y en El Sueño de los Héroes de Roberto Arlt, no es la excepción. A lo largo de la obra, el sueño se presenta como una forma de escapar de la realidad, pero también como una forma de enfrentarla. Los personajes de la novela sueñan con un futuro mejor, con una vida más plena, pero también sueñan con escapar de sus problemas y de sus responsabilidades.
Sin embargo, el sueño no es solo una forma de evasión, sino que también es una forma de enfrentar la realidad. En la novela, los personajes sueñan con un futuro mejor, pero también sueñan con sus miedos y sus inseguridades. A través de sus sueños, los personajes pueden explorar sus emociones más profundas y enfrentar sus problemas de una manera simbólica.
En definitiva, El Sueño de los Héroes es una obra que utiliza el sueño como una metáfora de la realidad. A través de los sueños de los personajes, la novela explora temas como la evasión, la responsabilidad, el miedo y la esperanza. En última instancia, la obra nos muestra que el sueño puede ser una forma de escapar de la realidad, pero también puede ser una forma de enfrentarla y de encontrar la fuerza para seguir adelante.
La violencia y la muerte en la obra
En El Sueño de los Héroes, Roberto Arlt nos presenta una obra llena de violencia y muerte. Desde el inicio de la novela, el lector es testigo de la brutalidad de la vida en el barrio de La Boca, donde los personajes principales, Erdosain y Barsut, viven en la pobreza y la desesperación. La violencia física y psicológica es una constante en la obra, y se manifiesta en las relaciones entre los personajes, así como en las situaciones que enfrentan.
La muerte también está presente en la obra de manera constante. Desde el suicidio de Erdosain en el primer capítulo, hasta la muerte de Barsut en el final de la novela, la muerte es un tema recurrente en la obra. Arlt utiliza la muerte como una forma de mostrar la fragilidad de la vida humana y la inevitabilidad de la muerte.
Además, la violencia y la muerte en El Sueño de los Héroes también tienen un significado simbólico. Arlt utiliza estos temas para explorar la naturaleza humana y la sociedad en la que vivimos. La violencia y la muerte son una forma de mostrar la corrupción y la decadencia de la sociedad, así como la lucha del individuo por sobrevivir en un mundo hostil.
En conclusión, la violencia y la muerte son temas centrales en El Sueño de los Héroes. Arlt utiliza estos temas para explorar la naturaleza humana y la sociedad en la que vivimos, y para mostrar la fragilidad de la vida humana y la inevitabilidad de la muerte. La obra es una reflexión sobre la violencia y la muerte en la sociedad moderna, y una llamada a la reflexión sobre nuestra propia existencia y nuestra relación con el mundo que nos rodea.
El sueño de los héroes como novela de formación
El Sueño de los Héroes, una de las obras más destacadas del escritor argentino Roberto Arlt, es considerada una novela de formación debido a la evolución que experimentan los personajes a lo largo de la trama. En esta obra, Arlt presenta a un grupo de jóvenes que se enfrentan a la realidad de la vida adulta y a las dificultades que conlleva la transición hacia la madurez. A través de sus experiencias, los personajes aprenden lecciones valiosas sobre la vida y sobre sí mismos, lo que les permite crecer y desarrollarse como individuos.
Uno de los personajes más representativos de esta novela de formación es Erdosain, el protagonista. Al principio de la obra, Erdosain es un hombre desesperado y sin rumbo, que se dedica a cometer delitos para sobrevivir. Sin embargo, a medida que avanza la trama, Erdosain comienza a reflexionar sobre su vida y a cuestionarse sus acciones. A través de sus encuentros con otros personajes, como Barsut y El Astrólogo, Erdosain aprende a ver la vida desde una perspectiva diferente y a encontrar un propósito en su existencia.
Otro personaje que experimenta una evolución significativa en El Sueño de los Héroes es El Astrólogo. Al principio de la novela, El Astrólogo es un hombre solitario y enigmático, que se dedica a la astrología y a la alquimia. Sin embargo, a medida que se relaciona con otros personajes, como Erdosain y Barsut, El Astrólogo comienza a abrirse y a compartir sus conocimientos y experiencias. A través de sus interacciones con los demás, El Astrólogo aprende a valorar la amistad y a encontrar un sentido de comunidad.
En definitiva, El Sueño de los Héroes es una novela de formación que presenta a personajes complejos y multidimensionales, que experimentan una evolución significativa a lo largo de la trama. A través de sus experiencias, los personajes aprenden lecciones valiosas sobre la vida y sobre sí mismos, lo que les permite crecer y desarrollarse como individuos.
La influencia de El sueño de los héroes en la literatura argentina
El Sueño de los Héroes, la obra maestra de Roberto Arlt, ha sido una influencia significativa en la literatura argentina desde su publicación en 1929. La novela, que sigue las vidas de un grupo de jóvenes en la Buenos Aires de la década de 1920, ha sido aclamada por su retrato realista y crudo de la sociedad argentina de la época.
La influencia de El Sueño de los Héroes se puede ver en la obra de muchos escritores argentinos posteriores, como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. La novela de Arlt abrió el camino para una nueva forma de escritura en Argentina, que se centraba en la exploración de la psicología humana y la crítica social.
Además, la obra de Arlt ha sido una fuente de inspiración para muchos escritores jóvenes en Argentina, que han encontrado en ella una voz auténtica y poderosa que refleja sus propias experiencias y luchas. El Sueño de los Héroes sigue siendo una obra relevante y significativa en la literatura argentina, y su influencia continuará siendo sentida en las generaciones venideras de escritores.
El uso del humor en la obra
El humor es una herramienta poderosa en la literatura, y en El Sueño de los Héroes, Roberto Arlt lo utiliza de manera magistral. A través de situaciones absurdas y diálogos irónicos, el autor logra crear un ambiente de comicidad que contrasta con la crudeza de la realidad que retrata.
Uno de los personajes más cómicos de la obra es sin duda el tío de Erdosain, un hombre extravagante y excéntrico que siempre está en busca de aventuras y que parece vivir en un mundo propio. Sus diálogos con Erdosain son una fuente constante de risas, y su presencia en la trama aporta un toque de ligereza que alivia la tensión que se va acumulando a lo largo de la historia.
Pero el humor en El Sueño de los Héroes no es solo una herramienta para hacer reír al lector. También tiene una función crítica y satírica, que se manifiesta en la forma en que Arlt ridiculiza a ciertos personajes y situaciones. Por ejemplo, la figura del coronel Barrientos, un militar fanfarrón y arrogante, es presentada de manera caricaturesca, lo que pone en evidencia la vacuidad de su discurso y la falta de sentido común que lo caracteriza.
En definitiva, el uso del humor en El Sueño de los Héroes es una muestra más del talento de Roberto Arlt como escritor. Su capacidad para combinar la risa con la crítica social y la reflexión sobre la condición humana es una de las claves de la vigencia de esta obra, que sigue siendo una de las más importantes de la literatura argentina.
La crítica al sistema educativo en la obra
En El Sueño de los Héroes, Roberto Arlt presenta una crítica mordaz al sistema educativo de la época. A través de los personajes de Erdosain y Barsut, el autor muestra cómo la educación formal no es suficiente para formar individuos íntegros y capaces de enfrentar los desafíos de la vida.
Erdosain, por ejemplo, es un personaje que ha recibido una educación universitaria, pero que se siente insatisfecho y desorientado en su vida. Barsut, por su parte, es un hombre sin educación formal, pero que ha aprendido a sobrevivir en la calle y a enfrentar los peligros de la vida con astucia y determinación.
Arlt critica también la rigidez del sistema educativo, que no permite la creatividad ni la exploración de nuevas ideas. En la novela, vemos cómo Erdosain se siente atrapado en un mundo de teorías y conceptos abstractos, sin poder aplicarlos a la realidad.
En definitiva, El Sueño de los Héroes es una obra que cuestiona la eficacia del sistema educativo y que invita a reflexionar sobre la importancia de una educación integral, que forme individuos capaces de enfrentar los desafíos de la vida con creatividad y determinación.
El sueño de los héroes como crónica de la vida urbana
El Sueño de los Héroes, la obra maestra de Roberto Arlt, es una crónica de la vida urbana en Buenos Aires durante la década de 1920. A través de la historia de los personajes principales, Arlt nos muestra la lucha diaria de los habitantes de la ciudad por sobrevivir en un entorno hostil y despiadado. La obra es un retrato fiel de la sociedad argentina de la época, marcada por la corrupción, la violencia y la desigualdad social. Los personajes de El Sueño de los Héroes son seres marginados, que luchan por encontrar su lugar en un mundo que les niega cualquier oportunidad de progreso. La obra es un reflejo de la realidad de la época, pero también es una crítica mordaz a la sociedad que la genera. Arlt nos muestra la cara más oscura de la ciudad, pero también nos muestra la esperanza y la dignidad de aquellos que luchan por sobrevivir. En definitiva, El Sueño de los Héroes es una obra imprescindible para entender la vida urbana en Buenos Aires durante la década de 1920, pero también es una obra que sigue siendo relevante en la actualidad, ya que muchos de los problemas que Arlt denuncia siguen presentes en nuestra sociedad.
La relación entre los personajes y la literatura
En El Sueño de los Héroes, la relación entre los personajes y la literatura es un tema recurrente que se explora a lo largo de toda la obra. Desde el protagonista, Erdosain, quien escribe una novela en su tiempo libre, hasta el personaje de Barsut, quien es un escritor frustrado que busca la aprobación de los demás, la literatura es un elemento clave en la vida de estos personajes.
A través de la literatura, los personajes buscan escapar de la realidad y encontrar un sentido a sus vidas. Erdosain, por ejemplo, utiliza su novela como una forma de expresar sus pensamientos y sentimientos más profundos, mientras que Barsut busca la aprobación de los demás a través de sus escritos.
Sin embargo, la literatura también puede ser una fuente de conflicto entre los personajes. En la obra, vemos cómo la novela de Erdosain es utilizada en su contra por los personajes que lo rodean, quienes lo acusan de ser un delincuente peligroso. Además, la literatura también puede ser utilizada como una forma de manipulación, como vemos en el personaje de Barsut, quien utiliza sus escritos para controlar a los demás.
En definitiva, la relación entre los personajes y la literatura en El Sueño de los Héroes es compleja y multifacética. A través de ella, se exploran temas como la búsqueda de la identidad, la necesidad de escapar de la realidad y la manipulación de los demás. Sin duda, esta obra de Roberto Arlt es un ejemplo de cómo la literatura puede ser utilizada para explorar los aspectos más profundos de la condición humana.
El final abierto de la obra
El final abierto de El Sueño de los Héroes es uno de los aspectos más interesantes de la obra de Roberto Arlt. A lo largo de la novela, el autor nos presenta a un grupo de jóvenes que buscan su lugar en el mundo y que se enfrentan a una sociedad que les resulta hostil. Sin embargo, al final de la obra, Arlt no nos da una respuesta clara sobre el destino de estos personajes.
Algunos críticos han interpretado este final como una muestra de la falta de esperanza que Arlt tenía en la sociedad de su época. Para ellos, el hecho de que los personajes no logren encontrar una salida a sus problemas es una muestra de la impotencia del individuo frente a las estructuras sociales.
Sin embargo, otros críticos han interpretado el final de manera más optimista. Para ellos, el hecho de que los personajes no tengan un final cerrado es una muestra de la libertad que tienen para decidir su propio destino. En este sentido, el final abierto de la obra sería una invitación a los lectores a reflexionar sobre las posibilidades que tienen en sus propias vidas.
En cualquier caso, lo que está claro es que el final abierto de El Sueño de los Héroes es una muestra del talento de Roberto Arlt como escritor. Con esta obra, Arlt logra crear un universo literario complejo y fascinante, en el que los personajes son más que simples arquetipos y en el que la realidad social se mezcla con la fantasía de manera magistral.
La importancia de la amistad en la obra
En El Sueño de los Héroes, Roberto Arlt nos presenta una obra en la que la amistad juega un papel fundamental en la vida de los personajes. A lo largo de la trama, podemos ver cómo la amistad se convierte en un refugio para aquellos que se sienten solos y desamparados en un mundo hostil y despiadado.
Uno de los ejemplos más claros de la importancia de la amistad en la obra es la relación entre los personajes de Erdosain y Barsut. A pesar de sus diferencias, estos dos hombres encuentran en la amistad un consuelo y una forma de sobrellevar las dificultades de la vida. Juntos, comparten sus penas y alegrías, y se apoyan mutuamente en momentos de crisis.
Pero la amistad también puede ser un arma de doble filo. En la obra, vemos cómo la amistad entre Erdosain y Barsut se ve amenazada por la presencia de El Astrólogo, un personaje manipulador que busca aprovecharse de la vulnerabilidad de Erdosain para sus propios fines. La amistad se convierte así en un terreno peligroso en el que los personajes deben aprender a distinguir entre aquellos que son verdaderos amigos y aquellos que solo buscan su propio beneficio.
En definitiva, la amistad es un tema central en El Sueño de los Héroes, y nos muestra cómo esta relación puede ser tanto una fuente de consuelo como de peligro. A través de los personajes de la obra, Arlt nos invita a reflexionar sobre la importancia de la amistad en nuestras propias vidas y sobre cómo debemos cuidar y valorar a aquellos que nos rodean.
El sueño de los héroes como crítica al sistema político
El Sueño de los Héroes, la obra maestra de Roberto Arlt, es una crítica mordaz al sistema político de la Argentina de principios del siglo XX. A través de la historia de los jóvenes amigos Erdosain y Barsut, Arlt muestra cómo la corrupción, la violencia y la falta de oportunidades para los más pobres son el pan de cada día en una sociedad que se jacta de ser democrática y justa.
Erdosain, el protagonista de la novela, es un hombre desesperado que busca escapar de su vida miserable y sin sentido. En su búsqueda de una salida, se une a una banda de delincuentes y se convierte en un estafador y un ladrón. Pero su verdadero sueño es convertirse en un héroe, alguien que pueda cambiar el mundo y hacer justicia para los más desfavorecidos.
Sin embargo, el sistema político y social en el que vive Erdosain no le da ninguna oportunidad de lograr su sueño. La corrupción y la violencia son tan arraigadas en la sociedad que cualquier intento de cambio es inútil. Los políticos y los ricos controlan todo, y los pobres son simplemente víctimas de un sistema que los oprime y los explota.
En El Sueño de los Héroes, Arlt muestra cómo la falta de oportunidades y la desesperación pueden llevar a las personas a cometer actos terribles. Pero también muestra cómo la sociedad en sí misma es responsable de estas situaciones, y cómo el sistema político y social debe cambiar para que las personas puedan tener una vida mejor y más justa. Es una obra que sigue siendo relevante hoy en día, y que nos recuerda que el sueño de los héroes es algo que todos debemos perseguir.
La figura del antihéroe en la obra
La figura del antihéroe es una constante en la obra de Roberto Arlt, y El Sueño de los Héroes no es la excepción. En esta novela, el protagonista, Silvio Astier, es un joven ambicioso y sin escrúpulos que busca ascender socialmente a cualquier costo. A diferencia de los héroes tradicionales, Silvio no tiene un código moral claro y no se preocupa por las consecuencias de sus acciones. De hecho, su comportamiento egoísta y manipulador lo lleva a traicionar a sus amigos y a su propia familia. Sin embargo, a pesar de sus defectos, el lector no puede evitar sentir cierta empatía por Silvio, ya que Arlt logra retratarlo como un personaje complejo y humano, con miedos, inseguridades y deseos contradictorios. En definitiva, la figura del antihéroe en El Sueño de los Héroes es un reflejo de la sociedad argentina de la época, marcada por la corrupción, la desigualdad y la falta de valores éticos.