El húsar, una de las obras más destacadas del reconocido autor español Arturo Pérez-Reverte, es una novela histórica que narra la vida de un joven húsar durante la Guerra de la Independencia española. En este artículo, se realizará un análisis literario exhaustivo de la obra, explorando los temas principales, el estilo narrativo y la caracterización de los personajes, entre otros aspectos relevantes. A través de este análisis, se busca comprender la importancia y el valor literario de El húsar en el contexto de la literatura española contemporánea.
Contexto histórico y social de la obra
El Húsar, obra del reconocido escritor español Arturo Pérez-Reverte, fue publicada en 1986 y se enmarca en un contexto histórico y social muy particular. En aquellos años, España estaba en plena transición democrática tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. La sociedad española experimentaba cambios profundos en todos los ámbitos, desde la política hasta la cultura y la literatura.
En este contexto, Pérez-Reverte escribió una novela que, aunque ambientada en el siglo XIX, refleja de alguna manera la realidad de la España de los años 80. El protagonista, Diego Alatriste, es un soldado veterano que lucha en las guerras de Flandes y que se ve envuelto en intrigas políticas y amorosas en la corte de Felipe IV. A través de su historia, Pérez-Reverte retrata una sociedad marcada por la corrupción, la violencia y la falta de valores éticos.
Además, El Húsar es una novela que se inscribe en la tradición literaria española de la novela histórica, que tuvo su auge en el siglo XIX con autores como Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán. Pérez-Reverte retoma esta tradición y la actualiza con un estilo ágil y moderno, que combina la precisión histórica con la acción trepidante y los diálogos ingeniosos.
En definitiva, El Húsar es una obra que refleja tanto el contexto histórico y social de la España de los años 80 como la tradición literaria española de la novela histórica. Pérez-Reverte consigue crear un universo literario propio y original que ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo.
Análisis de los personajes principales
Uno de los personajes principales de «El húsar» es Diego Alatriste, un soldado veterano que ha luchado en varias guerras y que ahora se dedica a trabajos de poca monta para sobrevivir. Alatriste es un hombre de honor y principios, que se rige por un código ético muy estricto. Es leal a sus amigos y compañeros, y no duda en arriesgar su vida por ellos. Sin embargo, también es un hombre solitario y melancólico, que carga con el peso de sus experiencias pasadas y que se siente desplazado en una sociedad que ya no valora los valores que él defiende.
Otro personaje importante es Íñigo Balboa, un joven huérfano que se convierte en el pupilo de Alatriste. Íñigo es un personaje complejo, que combina la inocencia y la ingenuidad propias de su edad con una gran madurez y astucia. A lo largo de la novela, Íñigo va descubriendo el mundo de la guerra y la violencia, y aprende a sobrevivir en un entorno hostil y peligroso. Al mismo tiempo, su relación con Alatriste se va estrechando, y se convierte en una especie de hijo adoptivo para el veterano soldado.
En definitiva, «El húsar» es una novela que destaca por la profundidad y complejidad de sus personajes. Tanto Alatriste como Íñigo son personajes muy bien construidos, con una psicología rica y detallada, que los convierte en seres humanos creíbles y cercanos al lector. La relación entre ambos es uno de los puntos fuertes de la novela, y su evolución a lo largo de la trama es uno de los aspectos más interesantes de la obra.
El papel de la mujer en El húsar
En El húsar, Arturo Pérez-Reverte nos presenta a una protagonista femenina que desafía los estereotipos de género de la época en la que se desarrolla la novela. Teresa, la esposa del húsar protagonista, es una mujer valiente, inteligente y decidida que no se conforma con el papel que la sociedad le ha asignado como esposa y madre. A lo largo de la historia, vemos cómo Teresa se involucra en la lucha contra los franceses y cómo su papel en la trama es fundamental para el desenlace de la misma. Además, Pérez-Reverte nos muestra cómo Teresa es capaz de tomar decisiones importantes y de enfrentarse a situaciones difíciles con coraje y determinación, lo que la convierte en un personaje femenino muy interesante y complejo. En definitiva, el papel de la mujer en El húsar es fundamental para entender la trama y la evolución de los personajes, y demuestra que las mujeres también pueden ser protagonistas de historias épicas y emocionantes.
El uso del lenguaje en la novela
En la novela El húsar de Arturo Pérez-Reverte, el autor utiliza el lenguaje de manera magistral para crear una atmósfera de tensión y emoción en cada página. A través de su prosa cuidadosamente elaborada, Pérez-Reverte logra transportar al lector a la España del siglo XIX, donde la guerra y la política son temas recurrentes.
El autor utiliza un lenguaje rico en detalles y descripciones, lo que permite al lector visualizar claramente los escenarios y personajes de la novela. Además, Pérez-Reverte utiliza un lenguaje coloquial y directo en los diálogos de los personajes, lo que les da una mayor autenticidad y realismo.
Otro aspecto interesante del uso del lenguaje en El húsar es la forma en que el autor juega con las palabras y los significados. A lo largo de la novela, Pérez-Reverte utiliza palabras y frases que tienen un doble sentido, lo que añade una capa adicional de complejidad a la trama.
En resumen, el uso del lenguaje en El húsar es uno de los aspectos más destacados de la novela. La prosa cuidadosamente elaborada de Pérez-Reverte, su habilidad para crear escenarios vívidos y personajes auténticos, y su capacidad para jugar con las palabras y los significados hacen de esta novela una obra maestra de la literatura española.
La estructura narrativa de la obra
La estructura narrativa de «El húsar» de Arturo Pérez-Reverte es una de las características más destacadas de la obra. El autor utiliza una estructura no lineal, alternando entre el presente y el pasado, para contar la historia del protagonista, Diego Alatriste. Esta técnica narrativa permite al lector conocer la vida del personaje principal de manera más profunda y detallada, ya que se exploran sus pensamientos, sentimientos y acciones en diferentes momentos de su vida. Además, la estructura no lineal crea una sensación de intriga y misterio, ya que el lector no sabe exactamente cómo se desarrollará la trama. En resumen, la estructura narrativa de «El húsar» es una herramienta efectiva que Pérez-Reverte utiliza para crear una historia emocionante y compleja que mantiene al lector enganchado hasta el final.
La relación entre el protagonista y el antagonista
La relación entre el protagonista y el antagonista es uno de los elementos más importantes en cualquier obra literaria. En el caso de El húsar de Arturo Pérez-Reverte, esta relación es especialmente interesante debido a la complejidad de los personajes y la naturaleza de su conflicto.
El protagonista de la novela, Diego Alatriste, es un soldado veterano que se ve envuelto en una conspiración para asesinar al rey Felipe IV. El antagonista, el conde de Guadalmedina, es un noble ambicioso que busca el poder y la riqueza a cualquier costo, incluso si eso significa traicionar a su país y a su rey.
A lo largo de la novela, la relación entre Alatriste y Guadalmedina es tensa y conflictiva. Aunque en un principio parecen tener objetivos opuestos, ambos personajes comparten una profunda lealtad hacia España y su rey. Sin embargo, esta lealtad se ve amenazada por la conspiración en la que se ven envueltos, lo que lleva a un enfrentamiento inevitable entre los dos hombres.
A medida que la trama avanza, la relación entre Alatriste y Guadalmedina se vuelve cada vez más compleja. A pesar de sus diferencias, ambos personajes se ven obligados a trabajar juntos para evitar que la conspiración tenga éxito. Esta colaboración forzada lleva a una serie de momentos de tensión y conflicto, en los que los personajes deben luchar contra sus propios intereses y deseos para cumplir con su deber.
En última instancia, la relación entre el protagonista y el antagonista en El húsar es una de las claves para entender la complejidad de la novela. A través de la interacción entre Alatriste y Guadalmedina, Pérez-Reverte explora temas como la lealtad, la traición y el sacrificio, y nos muestra cómo incluso los enemigos más acérrimos pueden encontrar un terreno común cuando se trata de proteger lo que más valoran.
El simbolismo en El húsar
El simbolismo en El húsar de Arturo Pérez-Reverte es una de las características más destacadas de esta obra literaria. A lo largo de la novela, el autor utiliza diversos elementos simbólicos para transmitir ideas y emociones a los lectores. Uno de los símbolos más importantes es el caballo, que representa la libertad y la fuerza. El protagonista, Diego Alatriste, es un hábil jinete que se mueve con destreza en el campo de batalla, lo que simboliza su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida. Además, el caballo también representa la lealtad y la fidelidad, ya que Alatriste está dispuesto a arriesgar su vida por su rey y por sus amigos. Otro símbolo importante en la novela es la espada, que representa el honor y la valentía. Alatriste es un espadachín experto que defiende su honor y el de sus amigos en numerosos duelos a lo largo de la historia. En resumen, el simbolismo en El húsar es una herramienta literaria muy efectiva que ayuda a transmitir las ideas y emociones del autor de manera más profunda y significativa.
La importancia de la guerra en la obra
La guerra es un tema recurrente en la obra de Arturo Pérez-Reverte, y El húsar no es la excepción. En esta novela, la guerra es el telón de fondo que marca el ritmo de la trama y condiciona las decisiones de los personajes. La historia se desarrolla en plena Guerra de la Independencia española, un conflicto que enfrentó a España contra las tropas napoleónicas y que tuvo lugar entre 1808 y 1814.
La importancia de la guerra en El húsar radica en que es el contexto histórico en el que se desenvuelven los personajes y que determina su destino. La guerra es el escenario en el que se ponen a prueba las habilidades y el valor de los soldados, y en el que se forjan las amistades y las enemistades. Además, la guerra es el motor que impulsa la acción y que lleva a los personajes a tomar decisiones difíciles y a enfrentarse a situaciones extremas.
En El húsar, la guerra también es un tema que se aborda desde diferentes perspectivas. Por un lado, se muestra el lado heroico y patriótico de los soldados españoles que luchan por su país y por su libertad. Por otro lado, se retrata la crueldad y la brutalidad de la guerra, con escenas de violencia y destrucción que reflejan el horror de la contienda.
En definitiva, la guerra es un elemento fundamental en la obra de Pérez-Reverte y en El húsar en particular. A través de ella, el autor nos muestra la complejidad de las relaciones humanas en situaciones extremas y nos invita a reflexionar sobre los valores que se ponen en juego en tiempos de guerra.
La figura del héroe en la novela
En la novela El húsar de Arturo Pérez-Reverte, se presenta una figura heroica que se aleja de los estereotipos clásicos del héroe. El protagonista, Diego Alatriste, es un soldado veterano que ha vivido en primera persona las atrocidades de la guerra y que, a pesar de su valentía y coraje, no es un personaje perfecto. Alatriste es un hombre con defectos, con un pasado oscuro y con una moralidad ambigua que lo hace más humano y cercano al lector.
A lo largo de la novela, Pérez-Reverte nos muestra a un Alatriste que se enfrenta a situaciones difíciles y peligrosas, pero que no siempre toma las decisiones correctas. En ocasiones, su sentido del honor y su lealtad lo llevan a cometer actos que pueden ser considerados inmorales o ilegales. Sin embargo, es precisamente esta complejidad moral lo que hace que el personaje sea más interesante y realista.
Además, Pérez-Reverte utiliza la figura del héroe para reflexionar sobre temas como la lealtad, la amistad y la traición. A través de las relaciones de Alatriste con otros personajes, como su amigo Íñigo Balboa o el misterioso Conde de Guadalmedina, el autor nos muestra cómo la lealtad puede ser una virtud o una debilidad, y cómo la traición puede ser una forma de supervivencia o una muestra de cobardía.
En definitiva, El húsar de Arturo Pérez-Reverte es una novela que presenta una figura heroica compleja y realista, que se aleja de los estereotipos clásicos del héroe y que invita al lector a reflexionar sobre temas universales como la moralidad, la lealtad y la traición.
La influencia de la literatura clásica en la obra de Pérez-Reverte
La obra de Arturo Pérez-Reverte siempre ha estado influenciada por la literatura clásica, y El húsar no es una excepción. En esta novela, el autor hace referencia a varios clásicos de la literatura, como La Ilíada de Homero y Las mil y una noches. Además, la trama de la novela se desarrolla en la España del siglo XIX, una época en la que la literatura clásica era muy valorada y estudiada.
Pérez-Reverte utiliza la literatura clásica para enriquecer su obra y darle profundidad. En El húsar, por ejemplo, el personaje principal, Diego Alatriste, es un soldado que ha luchado en varias guerras y que tiene una gran cultura literaria. En una escena de la novela, Alatriste recita un poema de La Ilíada mientras se encuentra en el campo de batalla. Esta escena no solo muestra el conocimiento literario del personaje, sino que también añade un elemento poético a la narración.
Además, la literatura clásica también se utiliza para crear un ambiente histórico auténtico. En El húsar, Pérez-Reverte describe con detalle la vida en la España del siglo XIX, incluyendo las costumbres, la vestimenta y la literatura de la época. Al hacer referencia a los clásicos de la literatura, el autor consigue que la novela tenga un aire de autenticidad y verosimilitud.
En definitiva, la influencia de la literatura clásica en la obra de Pérez-Reverte es evidente en El húsar. El autor utiliza los clásicos para enriquecer su obra y crear un ambiente histórico auténtico. Además, la literatura clásica también se utiliza para dar profundidad a los personajes y añadir elementos poéticos a la narración.
El papel de la religión en la novela
En la novela «El húsar» de Arturo Pérez-Reverte, la religión juega un papel importante en la vida de los personajes y en la trama en sí misma. La historia se desarrolla en la España del siglo XIX, un momento en el que la religión católica era una parte fundamental de la sociedad y la cultura españolas.
El personaje principal, el húsar Diego Alatriste, es un hombre que vive según un código de honor y moralidad que se basa en gran medida en su fe católica. A lo largo de la novela, se enfrenta a situaciones que ponen a prueba su fe y su sentido de la justicia, y su respuesta a estas situaciones está influenciada por su religión.
Además, la religión también es un tema recurrente en las conversaciones y discusiones entre los personajes. En una escena memorable, Alatriste y su amigo Íñigo discuten sobre la existencia de Dios y la naturaleza del bien y el mal. Estas conversaciones no solo añaden profundidad a los personajes, sino que también reflejan la importancia de la religión en la sociedad española de la época.
En resumen, la religión es un elemento clave en «El húsar» de Pérez-Reverte, tanto en la vida de los personajes como en la trama en sí misma. La novela ofrece una visión interesante y compleja de la relación entre la fe y la moralidad en la España del siglo XIX.
El uso de la ironía en El húsar
El uso de la ironía en El húsar es una de las características más destacadas de la novela de Arturo Pérez-Reverte. A lo largo de la obra, el autor utiliza este recurso literario para crear un contraste entre lo que se dice y lo que se quiere expresar realmente. La ironía se convierte en una herramienta fundamental para el autor, que la utiliza para criticar la sociedad de la época y para mostrar la hipocresía de algunos personajes.
Uno de los ejemplos más claros de la ironía en El húsar es el personaje de Lola Montes. A pesar de ser una mujer independiente y valiente, la sociedad de la época la considera una mujer fácil y sin moral. Pérez-Reverte utiliza la ironía para mostrar la hipocresía de esta sociedad, que juzga a Lola Montes por su comportamiento, pero que al mismo tiempo admira a los hombres que tienen aventuras amorosas.
Otro ejemplo de la ironía en la novela es el personaje de Gabriel Araceli. A pesar de ser un húsar, un hombre valiente y fuerte, Gabriel es un personaje irónico y sarcástico. Pérez-Reverte utiliza la ironía para mostrar la fragilidad de Gabriel, que a pesar de su apariencia fuerte, es un hombre sensible y vulnerable.
En definitiva, el uso de la ironía en El húsar es una de las características más destacadas de la novela de Arturo Pérez-Reverte. A través de este recurso literario, el autor consigue crear un contraste entre lo que se dice y lo que se quiere expresar realmente, y utiliza la ironía para criticar la sociedad de la época y para mostrar la hipocresía de algunos personajes.
La evolución del personaje principal a lo largo de la obra
En «El húsar» de Arturo Pérez-Reverte, el personaje principal, Diego Alatriste, experimenta una evolución significativa a lo largo de la obra. Al principio, Alatriste es presentado como un soldado veterano y desencantado que se gana la vida como espadachín a sueldo. Sin embargo, a medida que avanza la trama, el lector descubre que detrás de su aparente frialdad y cinismo se esconde un hombre con un fuerte sentido del honor y la lealtad.
A lo largo de la novela, Alatriste se ve envuelto en una serie de intrigas políticas y amorosas que ponen a prueba su carácter y su lealtad. En un momento dado, incluso se ve obligado a tomar una decisión difícil que pone en peligro su propia vida y la de sus seres queridos. A medida que la trama se desarrolla, el personaje de Alatriste se va humanizando y el lector comienza a empatizar con él y a comprender sus motivaciones.
En última instancia, la evolución del personaje de Alatriste es una de las claves del éxito de la novela. Pérez-Reverte logra crear un personaje complejo y realista que se mueve en un mundo igualmente complejo y realista. A través de la evolución de Alatriste, el autor nos muestra que incluso en los momentos más oscuros de la historia, la humanidad y la nobleza de espíritu pueden prevalecer.
El contexto político de la época y su reflejo en la novela
El contexto político de la época en la que se desarrolla la novela «El húsar» de Arturo Pérez-Reverte es fundamental para entender la trama y los personajes que la conforman. La historia se sitúa en la España del siglo XIX, en plena Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas. Este conflicto bélico tuvo un gran impacto en la sociedad española de la época, y se refleja en la novela a través de la descripción de las batallas, los saqueos y la lucha por la supervivencia en un país en guerra.
Además, la novela también muestra la complejidad política de la época, con la presencia de diferentes facciones y grupos de poder que luchan por sus intereses. En este sentido, se puede observar la presencia de personajes como el general francés Lefebvre, que representa al invasor extranjero, o el coronel Santorcaz, que encarna la figura del traidor y el oportunista.
En definitiva, el contexto político de la época en la que se desarrolla «El húsar» es un elemento clave para entender la obra en su totalidad. La novela refleja de manera fiel y detallada la complejidad de la sociedad española de la época, y muestra cómo la guerra y la política influyeron en la vida de los personajes y en el desarrollo de la trama.
La importancia de la amistad en la obra
En la obra «El húsar» de Arturo Pérez-Reverte, la amistad juega un papel fundamental en la trama y en el desarrollo de los personajes. Desde el inicio de la novela, se presenta la amistad entre los dos protagonistas, el teniente Diego Alatriste y el capitán Francisco de Quevedo, como una relación sólida y duradera. A lo largo de la historia, esta amistad se pone a prueba en varias ocasiones, pero siempre prevalece por encima de las adversidades.
La amistad entre Alatriste y Quevedo es un ejemplo de lealtad y compañerismo en un mundo lleno de traiciones y engaños. Ambos personajes se apoyan mutuamente en momentos difíciles y se protegen el uno al otro en situaciones peligrosas. Además, su amistad les permite compartir sus pensamientos y sentimientos más profundos, lo que les ayuda a comprenderse mejor y a enfrentar juntos los desafíos que se les presentan.
En definitiva, la amistad es un tema recurrente en la obra de Pérez-Reverte y en «El húsar» adquiere una importancia especial. A través de la relación entre Alatriste y Quevedo, el autor nos muestra la importancia de tener amigos verdaderos en la vida y cómo la amistad puede ser un refugio en tiempos difíciles.
El papel de la muerte en la novela
En la novela «El húsar» de Arturo Pérez-Reverte, la muerte juega un papel fundamental en la trama y en el desarrollo de los personajes. Desde el inicio de la historia, el lector es testigo de la muerte del protagonista, el joven húsar Diego Alatriste, en una batalla en Flanders. Sin embargo, esta muerte no es el final de la historia, sino el comienzo de una serie de eventos que llevan al lector a conocer más sobre la vida y la personalidad de Alatriste, así como de los personajes que lo rodean.
La muerte también está presente en la novela a través de los duelos a espada, una práctica común en la época en la que se desarrolla la historia. Estos duelos son una forma de resolver conflictos y diferencias entre los personajes, y en muchas ocasiones, terminan en la muerte de uno de los contendientes. Además, la muerte es una constante en la vida de los soldados y de los personajes que viven en un ambiente de guerra y violencia.
En «El húsar», la muerte no solo es un elemento narrativo, sino que también tiene un significado simbólico. La muerte de Alatriste representa el fin de una época y de un modo de vida, y el comienzo de una nueva era. También simboliza la pérdida de la inocencia y la juventud, y el inicio de la madurez y la reflexión sobre la vida y la muerte.
En conclusión, la muerte es un elemento fundamental en la novela «El húsar» de Arturo Pérez-Reverte, y su presencia y significado son clave para entender la trama y el desarrollo de los personajes. La muerte no solo es un hecho narrativo, sino que también tiene un significado simbólico que enriquece la lectura y la comprensión de la obra.
La relación entre la literatura y la historia en El húsar
En El húsar, Arturo Pérez-Reverte nos presenta una obra que combina de manera magistral la literatura y la historia. A través de la figura del húsar Diego Alatriste, el autor nos transporta a la España del siglo XVII, una época de grandes cambios políticos y sociales.
La relación entre la literatura y la historia en El húsar es evidente desde el comienzo de la novela. Pérez-Reverte utiliza un lenguaje cuidado y preciso para recrear la atmósfera de la época, y nos presenta personajes que son fieles reflejos de la sociedad de la época. Además, el autor se apoya en documentos históricos para dar veracidad a la trama, lo que hace que la novela sea una fuente valiosa para entender la España del siglo XVII.
Pero más allá de la recreación histórica, El húsar es una obra literaria de gran calidad. Pérez-Reverte utiliza recursos literarios como la ironía y el humor para dar vida a los personajes y hacer que la trama sea más amena. Además, el autor nos presenta una trama llena de giros y sorpresas, que mantiene al lector en vilo hasta el final.
En definitiva, la relación entre la literatura y la historia en El húsar es una de las claves del éxito de esta obra. Pérez-Reverte consigue combinar ambos elementos de manera magistral, creando una novela que es a la vez un retrato fiel de la España del siglo XVII y una obra literaria de gran calidad.
El uso de la violencia en la obra
En la obra «El húsar» de Arturo Pérez-Reverte, el uso de la violencia es una constante a lo largo de toda la trama. Desde el inicio de la novela, el lector se encuentra con escenas de batallas sangrientas y crueles, en las que los personajes se ven obligados a luchar por su supervivencia. Sin embargo, la violencia en esta obra no se limita únicamente a las escenas de combate, sino que también se manifiesta en las relaciones interpersonales entre los personajes.
Uno de los aspectos más interesantes de la obra es la forma en que Pérez-Reverte utiliza la violencia como un recurso narrativo para mostrar la complejidad de los personajes. Por un lado, tenemos al protagonista, Diego Alatriste, un soldado experimentado que ha visto la muerte de cerca y que sabe cómo lidiar con la violencia de manera efectiva. Por otro lado, tenemos a otros personajes que utilizan la violencia de manera indiscriminada, como el villano principal, el conde de Guadalmedina.
A través de estos personajes, Pérez-Reverte nos muestra cómo la violencia puede ser una herramienta poderosa, pero también puede ser destructiva y peligrosa. Además, la obra también nos hace reflexionar sobre la naturaleza humana y la forma en que la violencia puede cambiar a las personas y llevarlas por caminos oscuros y peligrosos.
En conclusión, el uso de la violencia en «El húsar» es un elemento fundamental de la obra, que nos permite explorar temas profundos y complejos relacionados con la naturaleza humana y la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Sin duda, esta obra es un ejemplo de cómo la literatura puede ser una herramienta poderosa para explorar temas difíciles y desafiantes.
La crítica social en la novela
La crítica social en la novela es una herramienta poderosa para denunciar las injusticias y desigualdades que existen en la sociedad. En El húsar de Arturo Pérez-Reverte, esta crítica se hace presente a lo largo de toda la obra, especialmente en la descripción de la vida de los soldados y la situación política de la época.
En la novela, se muestra la dura realidad de los soldados que luchan en las guerras, quienes son tratados como meros objetos por sus superiores y son enviados a la muerte sin importarles su vida. Además, se denuncia la corrupción y el abuso de poder de los políticos y militares, quienes se enriquecen a costa del sufrimiento de los soldados y del pueblo.
Pérez-Reverte también critica la falta de libertad y la opresión que sufrían las mujeres en la época, quienes eran consideradas como meros objetos sexuales y no tenían derecho a decidir sobre sus propias vidas.
En definitiva, El húsar es una novela que no solo entretiene, sino que también invita a reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y a cuestionar las injusticias que aún persisten en nuestra época.