«El Fiscal y la Muerte» es una obra literaria escrita por el autor paraguayo Augusto Roa Bastos. En ella, se narra la historia de un fiscal que se enfrenta a la muerte en un juicio simbólico en el que se cuestionan los valores y la moralidad de la sociedad. En este análisis literario completo, se examina detalladamente la trama, los personajes y los temas de esta obra maestra de la literatura latinoamericana.
El contexto histórico y social de la obra
El contexto histórico y social en el que se desarrolla la obra «El Fiscal y la Muerte» es fundamental para entender la complejidad de la trama y los personajes. La novela fue escrita por Augusto Roa Bastos en 1959, en plena dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. En este contexto, la censura y la represión eran moneda corriente, y la libertad de expresión estaba seriamente limitada.
La obra refleja la realidad de un país en el que la corrupción y la violencia eran parte del día a día. El personaje principal, el fiscal, es un hombre ambicioso y sin escrúpulos que se mueve en un mundo de corrupción y poder. Por otro lado, la figura de la muerte representa la violencia y la opresión que sufrían los ciudadanos paraguayos en aquellos años.
Además, la novela también aborda temas como la justicia, la moralidad y la ética, que eran cuestiones muy relevantes en un contexto en el que el poder político y económico se imponía sobre cualquier otra consideración. En este sentido, la obra de Roa Bastos es una crítica feroz a la dictadura y a la corrupción que la caracterizaba.
En definitiva, el contexto histórico y social de «El Fiscal y la Muerte» es esencial para entender la obra en su totalidad. La novela es una radiografía de una época oscura en la historia de Paraguay, pero también es una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y la lucha por la justicia y la libertad.
Los personajes principales y su evolución
El Fiscal y la Muerte es una obra literaria que nos presenta una serie de personajes complejos y profundos, cuyas evoluciones son cruciales para el desarrollo de la trama. Uno de los personajes principales es el Fiscal, quien al principio de la obra se presenta como un hombre frío y calculador, cuyo único objetivo es cumplir con su deber y llevar a cabo la justicia. Sin embargo, a medida que avanza la historia, el Fiscal comienza a cuestionar su papel en el sistema judicial y a reflexionar sobre la verdadera naturaleza de la justicia. Esta evolución se ve reflejada en su relación con la Muerte, quien representa la inevitabilidad de la muerte y la fragilidad de la vida humana. Al final de la obra, el Fiscal se enfrenta a una decisión difícil que lo obliga a elegir entre su deber y su conciencia, lo que demuestra su transformación de un hombre frío y calculador a uno más humano y compasivo. En resumen, la evolución del Fiscal es un elemento clave en la trama de El Fiscal y la Muerte, y su transformación refleja la complejidad de los temas que se abordan en la obra.
El simbolismo de la muerte en la obra
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, la muerte es un símbolo recurrente que se utiliza para representar la finitud de la vida y la inevitabilidad del destino final de todos los seres humanos. A lo largo de la trama, la figura de la muerte se presenta de diversas formas, desde la personificación de un ser sobrenatural hasta la representación de la muerte física de los personajes.
Uno de los momentos más impactantes en los que se utiliza el simbolismo de la muerte es cuando el personaje principal, el fiscal, se encuentra cara a cara con la muerte en persona. En este momento, la muerte se presenta como un ser frío y calculador que no tiene piedad ni compasión por los seres humanos. Esta representación de la muerte como un ser implacable y sin emociones es una forma de mostrar la inevitabilidad de la muerte y la impotencia del ser humano ante ella.
Otro momento en el que se utiliza el simbolismo de la muerte es cuando el fiscal se enfrenta a su propia mortalidad. En este momento, la muerte se convierte en un recordatorio constante de la fragilidad de la vida y la importancia de aprovechar cada momento al máximo. Esta representación de la muerte como un recordatorio de la vida es una forma de mostrar la importancia de vivir plenamente y no dejar que el miedo a la muerte nos impida disfrutar de la vida.
En conclusión, el simbolismo de la muerte en «El Fiscal y la Muerte» es una forma de explorar temas universales como la finitud de la vida y la inevitabilidad de la muerte. A través de la representación de la muerte como un ser implacable y como un recordatorio de la vida, Roa Bastos nos invita a reflexionar sobre nuestra propia mortalidad y a valorar cada momento de nuestra existencia.
La figura del fiscal y su papel en la trama
El papel del fiscal en una trama literaria es fundamental para el desarrollo de la historia. El fiscal es el encargado de llevar a cabo la investigación y el juicio de los delitos cometidos por los personajes de la trama. En muchas ocasiones, el fiscal se convierte en un personaje clave para el desenlace de la historia, ya que su actuación puede determinar el destino de los protagonistas.
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, el personaje del fiscal es retratado como un hombre ambicioso y corrupto, dispuesto a hacer cualquier cosa para conseguir sus objetivos. A lo largo de la historia, el fiscal se enfrenta a una serie de dilemas éticos que ponen a prueba su integridad y su capacidad para hacer justicia.
En este sentido, el papel del fiscal en la trama es fundamental para el desarrollo de la historia y para la construcción de los personajes. A través de su actuación, el autor nos muestra la complejidad de la naturaleza humana y la dificultad de tomar decisiones justas en un mundo lleno de corrupción y violencia. En definitiva, el fiscal es un personaje clave para entender la trama y el mensaje que el autor quiere transmitir al lector.
El uso de la narrativa no lineal en la obra
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, se puede apreciar el uso de la narrativa no lineal como una herramienta fundamental para la construcción de la trama y el desarrollo de los personajes. A lo largo de la novela, el autor utiliza saltos temporales y cambios de perspectiva para mostrar diferentes momentos de la vida de los personajes y cómo estos se relacionan entre sí.
Este recurso narrativo permite al lector tener una visión más completa y profunda de la historia, ya que no se limita a seguir una línea temporal lineal y predecible. En lugar de eso, se presenta una trama compleja y llena de matices, en la que cada detalle y cada personaje tienen su importancia y su lugar en la historia.
Además, la narrativa no lineal también permite al autor jugar con la percepción del tiempo y del espacio, creando una atmósfera de misterio y tensión que envuelve al lector desde el principio hasta el final de la obra. En definitiva, el uso de la narrativa no lineal en «El Fiscal y la Muerte» es una muestra del talento y la maestría de Roa Bastos como escritor, y una de las claves del éxito de esta obra maestra de la literatura latinoamericana.
La relación entre el fiscal y la mujer misteriosa
En la novela «El Fiscal» de Augusto Roa Bastos, la relación entre el fiscal y la mujer misteriosa es uno de los elementos más intrigantes de la trama. Desde el primer encuentro entre ambos personajes, se percibe una tensión sexual y emocional que se va desarrollando a lo largo de la historia. La mujer misteriosa, cuyo nombre nunca se revela, es descrita como una figura enigmática y seductora, capaz de manipular al fiscal a su antojo.
A medida que avanza la trama, se descubre que la mujer misteriosa está involucrada en un oscuro negocio de tráfico de drogas y que el fiscal, a pesar de su posición de autoridad, se ve atraído por ella y se convierte en su cómplice. Esta relación peligrosa y prohibida lleva al fiscal a tomar decisiones arriesgadas y a poner en peligro su carrera y su vida.
La relación entre el fiscal y la mujer misteriosa es un ejemplo de cómo el deseo y la pasión pueden nublar el juicio y llevar a las personas a cometer actos ilegales y peligrosos. Roa Bastos utiliza esta relación para explorar temas como la corrupción, la moralidad y la fragilidad humana. En definitiva, la relación entre el fiscal y la mujer misteriosa es uno de los aspectos más fascinantes de «El Fiscal» y demuestra la habilidad del autor para crear personajes complejos y situaciones emocionantes.
El papel de la religión en la obra
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, la religión juega un papel fundamental en la construcción de la trama y en la exploración de los temas centrales de la obra. Desde el inicio, se nos presenta a la Muerte como una figura divina, una entidad que tiene el poder de decidir el destino de los hombres y que se rige por una moralidad superior. Esta concepción de la Muerte como un ser divino se relaciona directamente con la religión, ya que en muchas culturas la Muerte es vista como un paso hacia otra vida, una transición hacia la eternidad.
Por otro lado, la figura del Fiscal también está estrechamente relacionada con la religión. El Fiscal es un hombre que se ha dedicado a perseguir a los criminales y a hacer justicia en nombre de Dios. Su fe en la religión es lo que le da la fuerza para seguir adelante en su tarea, a pesar de las dificultades y los peligros que enfrenta. Sin embargo, a medida que avanza la obra, el Fiscal comienza a cuestionar su fe y su papel en el mundo. Se da cuenta de que la justicia que él persigue no siempre es justa, y que su papel como juez y verdugo no es tan claro como él pensaba.
En definitiva, la religión en «El Fiscal y la Muerte» es un elemento clave que ayuda a explorar los temas centrales de la obra, como la justicia, la moralidad y la fe. A través de la figura de la Muerte y del Fiscal, Roa Bastos nos muestra cómo la religión puede ser tanto una fuente de fortaleza como una fuente de conflicto y duda.
El uso del lenguaje y la construcción de la identidad cultural
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, se puede apreciar la importancia del lenguaje en la construcción de la identidad cultural. A través de la figura del fiscal, el autor nos muestra cómo el uso del lenguaje puede ser utilizado como una herramienta de poder y control sobre los demás.
En la novela, el fiscal es un personaje que utiliza el lenguaje de manera manipuladora para imponer su voluntad sobre los demás. Él es capaz de convencer a los campesinos de que la muerte es una figura benevolente que viene a liberarlos de sus sufrimientos, cuando en realidad su verdadero objetivo es mantenerlos sometidos a su autoridad.
Por otro lado, la figura de la muerte también juega un papel importante en la construcción de la identidad cultural. En la obra, la muerte es representada como una figura mítica que tiene un gran poder sobre la vida de los campesinos. A través de la muerte, Roa Bastos nos muestra cómo las creencias y supersticiones pueden influir en la forma en que las personas perciben el mundo que les rodea.
En conclusión, «El Fiscal y la Muerte» es una obra que nos invita a reflexionar sobre el papel del lenguaje y las creencias en la construcción de la identidad cultural. A través de la figura del fiscal y la muerte, Roa Bastos nos muestra cómo estas dos fuerzas pueden ser utilizadas para mantener el control sobre los demás y cómo pueden influir en la forma en que las personas perciben su entorno.
El tema de la justicia y la corrupción en la obra
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, el tema de la justicia y la corrupción es uno de los más importantes y recurrentes. A lo largo de la trama, se puede observar cómo la figura del fiscal, encargado de hacer cumplir la ley y de garantizar la justicia, se ve constantemente amenazada por la corrupción y la falta de ética de aquellos que lo rodean.
En este sentido, la obra de Roa Bastos se presenta como una crítica feroz al sistema judicial y político de su época, en el que la corrupción y el nepotismo eran moneda corriente. A través de la figura del fiscal, el autor nos muestra cómo la justicia puede ser manipulada y tergiversada en función de intereses personales y políticos, y cómo aquellos que deberían ser los garantes de la ley se convierten en sus principales violadores.
Asimismo, la obra de Roa Bastos nos muestra cómo la corrupción y la falta de ética no solo afectan al sistema judicial, sino que tienen consecuencias directas en la vida de las personas. En «El Fiscal y la Muerte», vemos cómo la corrupción y la impunidad permiten que los criminales más peligrosos queden en libertad, poniendo en riesgo la seguridad de la sociedad en su conjunto.
En definitiva, el tema de la justicia y la corrupción en «El Fiscal y la Muerte» es uno de los más relevantes y actuales, ya que nos muestra cómo la falta de ética y la corrupción pueden afectar negativamente a la sociedad en su conjunto. A través de su obra, Roa Bastos nos invita a reflexionar sobre la importancia de la justicia y la necesidad de luchar contra la corrupción en todas sus formas.
La importancia del final abierto en la obra
El final abierto es una técnica literaria que ha sido utilizada por muchos escritores a lo largo de la historia. En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, esta técnica es empleada de manera magistral para dejar al lector con una sensación de incertidumbre y reflexión.
En el desenlace de la obra, el lector se encuentra con una serie de preguntas sin respuesta. ¿Qué sucederá con el fiscal? ¿Logrará escapar de la muerte? ¿Qué pasará con la sociedad que lo ha condenado? Estas interrogantes son dejadas en el aire por el autor, quien prefiere no dar una respuesta concreta y permitir que el lector saque sus propias conclusiones.
Este final abierto es importante porque permite al lector reflexionar sobre los temas que se han tratado en la obra. En «El Fiscal y la Muerte», Roa Bastos aborda temas como la justicia, la corrupción y la muerte. Al dejar el final abierto, el autor invita al lector a pensar sobre estos temas y a cuestionar su propia visión del mundo.
En conclusión, el final abierto en «El Fiscal y la Muerte» es una técnica literaria que permite al autor dejar al lector con una sensación de incertidumbre y reflexión. Esta técnica es importante porque invita al lector a pensar sobre los temas que se han tratado en la obra y a cuestionar su propia visión del mundo.
La influencia de la obra en la literatura latinoamericana
La obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos es considerada una de las más importantes en la literatura latinoamericana del siglo XX. Esta novela, publicada en 1959, es una crítica social y política que retrata la corrupción y la violencia en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner.
Roa Bastos utiliza una narrativa compleja y simbólica para representar la lucha entre el bien y el mal, la vida y la muerte, y la justicia y la injusticia. El personaje principal, el fiscal, es un hombre que se enfrenta a la muerte en su búsqueda por la verdad y la justicia.
La influencia de «El Fiscal y la Muerte» en la literatura latinoamericana es innegable. La novela ha sido estudiada y analizada por críticos literarios y académicos de todo el mundo. Su estilo narrativo y su temática política han inspirado a muchos escritores latinoamericanos a abordar temas similares en sus obras.
Además, la obra de Roa Bastos ha sido fundamental en la construcción de la identidad latinoamericana y en la lucha por la justicia social en la región. Su legado literario ha trascendido fronteras y ha sido reconocido internacionalmente, convirtiéndose en un referente para la literatura latinoamericana contemporánea.
La crítica social y política en la obra
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, se puede apreciar una fuerte crítica social y política hacia la dictadura militar que gobernaba Paraguay en la época en la que fue escrita. A través de la figura del fiscal, el autor denuncia la corrupción y la falta de justicia en el sistema judicial del país, así como la opresión y la violencia ejercida por el régimen hacia la población civil.
Además, Roa Bastos utiliza la figura de la muerte como un símbolo de la represión y la violencia que se vivían en Paraguay en aquellos años. La muerte aparece como un personaje que persigue al fiscal y a otros personajes de la obra, simbolizando la constante amenaza y el miedo que se vivía en la sociedad paraguaya bajo el régimen militar.
En definitiva, «El Fiscal y la Muerte» es una obra que no solo tiene un gran valor literario, sino que también es un testimonio de la realidad social y política de Paraguay en la época en la que fue escrita. Roa Bastos logra plasmar de manera magistral la opresión y la violencia que se vivían en el país, y su obra se convierte en una denuncia necesaria y valiente de la dictadura militar.
El uso de la violencia y la brutalidad en la obra
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, se puede observar el uso de la violencia y la brutalidad como elementos fundamentales en la trama. Desde el inicio de la obra, se presenta una escena en la que el protagonista, el fiscal, se encuentra en un enfrentamiento violento con un grupo de delincuentes. A lo largo de la obra, se suceden diversas escenas de violencia, como la tortura a la que es sometido el personaje de la Muerte, o el asesinato de varios personajes secundarios.
Sin embargo, la violencia en esta obra no es gratuita, sino que cumple una función narrativa y simbólica. A través de la violencia, Roa Bastos muestra la brutalidad del sistema político y social en el que se desarrolla la historia, así como la lucha de los personajes por sobrevivir en un mundo hostil y opresivo. Además, la violencia también se utiliza como una metáfora de la muerte y la destrucción, temas centrales en la obra.
En definitiva, el uso de la violencia y la brutalidad en «El Fiscal y la Muerte» no es meramente decorativo, sino que se convierte en un elemento fundamental para la comprensión de la obra y sus temas centrales. Roa Bastos utiliza la violencia de manera efectiva para crear una atmósfera opresiva y desoladora, y para mostrar la lucha de los personajes por sobrevivir en un mundo cruel y despiadado.
El papel de la naturaleza en la obra
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, la naturaleza juega un papel fundamental en la construcción de la trama y en la representación de los personajes. Desde el inicio de la novela, el autor nos presenta un ambiente hostil y desolado, donde la naturaleza se muestra indiferente ante la presencia humana. Los personajes se ven obligados a enfrentar las adversidades del clima y del terreno, lo que les obliga a desarrollar una gran fortaleza física y mental para sobrevivir.
Además, la naturaleza también se convierte en un elemento simbólico que refleja el estado emocional de los personajes. Por ejemplo, cuando el fiscal se encuentra en su momento más oscuro, la naturaleza se presenta como un lugar tenebroso y amenazante, donde los árboles parecen querer atraparlo y los animales se convierten en sus enemigos. En cambio, cuando el fiscal encuentra la redención, la naturaleza se muestra más amable y acogedora, con un sol radiante y un cielo azul.
En definitiva, la naturaleza en «El Fiscal y la Muerte» no solo cumple una función descriptiva, sino que se convierte en un elemento narrativo y simbólico que enriquece la obra y nos permite comprender mejor la complejidad de los personajes y de sus emociones.
La relación entre la obra y la realidad política de Paraguay
La obra literaria «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos es una de las más importantes de la literatura paraguaya. Esta novela es una crítica a la dictadura que gobernó Paraguay durante muchos años y que dejó un legado de violencia y represión en el país. La obra de Roa Bastos es una denuncia de la injusticia y la opresión que sufrieron los paraguayos durante ese período oscuro de la historia del país.
En «El Fiscal y la Muerte», Roa Bastos presenta una visión crítica de la realidad política de Paraguay. La novela se centra en la figura del fiscal, un hombre que trabaja para el régimen dictatorial y que se ve obligado a enfrentarse a la muerte de un joven que ha sido asesinado por las fuerzas de seguridad del gobierno. A través de la historia del fiscal, Roa Bastos muestra cómo la dictadura ha corrompido a la sociedad paraguaya y cómo la violencia y la represión son parte de la vida cotidiana de los ciudadanos.
La obra de Roa Bastos es un ejemplo de cómo la literatura puede ser una herramienta para la crítica social y política. A través de su obra, el autor denuncia la injusticia y la opresión que sufrieron los paraguayos durante la dictadura y muestra cómo la literatura puede ser una forma de resistencia y de lucha contra el poder establecido. En definitiva, «El Fiscal y la Muerte» es una obra que refleja la relación entre la literatura y la realidad política de Paraguay y que demuestra cómo la literatura puede ser una forma de denuncia y de resistencia ante la opresión.
El uso de la metáfora en la obra
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, la metáfora es una herramienta literaria fundamental que el autor utiliza para transmitir su mensaje y crear una atmósfera de tensión y misterio. A lo largo de la novela, Roa Bastos utiliza una gran variedad de metáforas para describir la relación entre el fiscal y la muerte, así como para representar la lucha entre el bien y el mal que se desarrolla en la trama.
Una de las metáforas más destacadas de la obra es la figura de la muerte como un personaje que acecha constantemente al fiscal. Roa Bastos utiliza esta imagen para representar la fragilidad de la vida humana y la inevitabilidad de la muerte. Además, la muerte también se convierte en un símbolo de la justicia divina, que castiga a aquellos que han cometido actos malvados.
Otra metáfora importante en la obra es la figura del fiscal como un hombre atrapado en una red de corrupción y violencia. Roa Bastos utiliza esta imagen para representar la complejidad de la sociedad paraguaya de la época, en la que la corrupción y la violencia eran moneda corriente. La figura de la red también simboliza la imposibilidad de escapar de las consecuencias de los actos cometidos, ya que todo está interconectado y cada acción tiene una reacción.
En definitiva, el uso de la metáfora en «El Fiscal y la Muerte» es una muestra del talento literario de Augusto Roa Bastos y de su capacidad para crear imágenes poderosas que transmiten su mensaje de manera efectiva. A través de estas metáforas, el autor logra crear una obra compleja y profunda que invita a la reflexión sobre temas universales como la vida, la muerte, la justicia y la corrupción.
La construcción de la identidad masculina en la obra
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, se puede apreciar la construcción de la identidad masculina a través de los personajes principales. En primer lugar, el fiscal representa la figura del hombre poderoso y autoritario, que busca imponer su voluntad sobre los demás. Sin embargo, a medida que avanza la trama, se va revelando su fragilidad y su incapacidad para enfrentar la muerte y la incertidumbre que esta representa.
Por otro lado, el personaje de la muerte es presentado como una figura femenina, lo que puede interpretarse como una representación de la fragilidad y la vulnerabilidad de la vida humana. A pesar de su aparente debilidad, la muerte tiene un poder sobre el fiscal que lo hace cuestionar su propia identidad y su papel en el mundo.
En este sentido, la obra de Roa Bastos plantea una reflexión sobre la construcción de la identidad masculina y la fragilidad de la misma frente a la muerte y la incertidumbre. A través de los personajes y sus acciones, se puede apreciar cómo la masculinidad se construye a partir de la imposición de la voluntad y el poder, pero también se muestra su vulnerabilidad y su incapacidad para enfrentar la realidad de la vida y la muerte.
El papel de la memoria y el olvido en la obra
En la obra «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, la memoria y el olvido juegan un papel fundamental en la construcción de la trama y el desarrollo de los personajes. A lo largo de la novela, se puede observar cómo la memoria se convierte en una herramienta para la justicia y la verdad, mientras que el olvido se presenta como una forma de escapar de la culpa y la responsabilidad.
El personaje principal, el fiscal, es un hombre obsesionado con la memoria y la verdad. Su trabajo consiste en investigar los crímenes y llevar a los culpables ante la justicia. Sin embargo, su propia memoria se convierte en un obstáculo para su trabajo, ya que su pasado lo atormenta y lo hace dudar de su capacidad para hacer justicia. A lo largo de la novela, el fiscal lucha por reconciliarse con su pasado y encontrar la verdad detrás de los crímenes que investiga.
Por otro lado, el olvido se presenta como una forma de escapar de la culpa y la responsabilidad. El personaje de la muerte, por ejemplo, es un hombre que ha olvidado su pasado y su identidad, lo que le permite vivir sin preocupaciones ni remordimientos. Sin embargo, su olvido también lo hace vulnerable a la manipulación y el control de otros personajes, que lo utilizan para sus propios fines.
En conclusión, en «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, la memoria y el olvido son elementos clave en la construcción de la trama y el desarrollo de los personajes. La memoria se presenta como una herramienta para la justicia y la verdad, mientras que el olvido se presenta como una forma de escapar de la culpa y la responsabilidad. Ambos elementos se entrelazan para crear una obra compleja y profunda sobre la naturaleza humana y la búsqueda de la verdad.
La importancia del título en la obra
El título de una obra literaria es una de las decisiones más importantes que un autor debe tomar. Es el primer contacto que el lector tiene con la obra y puede ser determinante para captar su atención y despertar su interés. En el caso de «El Fiscal y la Muerte» de Augusto Roa Bastos, el título es una muestra clara de la temática que se aborda en la obra. La muerte es un tema recurrente en la literatura, pero en este caso, el autor la presenta como un personaje más, con una presencia constante y amenazante. El fiscal, por su parte, representa la justicia y la ley, pero también la fragilidad humana ante la muerte. El título es una invitación al lector a adentrarse en una historia que explora la relación entre la vida y la muerte, la justicia y la corrupción, y la lucha por la supervivencia en un mundo hostil. En definitiva, el título es una herramienta fundamental para transmitir el mensaje y la esencia de la obra, y en el caso de «El Fiscal y la Muerte», cumple su función de manera excepcional.