El concepto de ficción de Juan José Saer: Un análisis literario exhaustivo

  Juan José Saer

Juan José Saer es uno de los escritores más importantes de la literatura argentina contemporánea. En su obra, el concepto de ficción juega un papel fundamental, ya que su escritura se caracteriza por la exploración de la realidad y la ficción, la memoria y la imaginación. En este artículo se llevará a cabo un análisis literario exhaustivo del concepto de ficción en la obra de Saer, con el objetivo de comprender cómo este autor utiliza la ficción para explorar temas como la identidad, la historia y la cultura.

El concepto de ficción en la obra de Juan José Saer

Juan José Saer es uno de los escritores más importantes de la literatura argentina contemporánea. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre el concepto de ficción y su relación con la realidad. En sus novelas, Saer utiliza la ficción como una herramienta para explorar la complejidad de la vida humana y para cuestionar la veracidad de la realidad que nos rodea.

En la obra de Saer, la ficción no es simplemente una forma de entretenimiento o de evasión, sino que se convierte en un medio para explorar la complejidad de la existencia humana. Sus personajes son seres complejos y contradictorios, que se debaten entre la realidad y la ficción, entre la verdad y la mentira. En sus novelas, Saer utiliza la ficción para cuestionar la veracidad de la realidad y para explorar los límites de la percepción humana.

Además, la obra de Saer se caracteriza por una profunda reflexión sobre el lenguaje y su capacidad para crear mundos ficticios. En sus novelas, el lenguaje se convierte en un medio para explorar la complejidad de la realidad y para cuestionar la veracidad de la percepción humana. Saer utiliza el lenguaje para crear mundos ficticios que nos permiten explorar la complejidad de la existencia humana y para cuestionar la veracidad de la realidad que nos rodea.

En definitiva, la obra de Juan José Saer es un ejemplo de cómo la ficción puede ser utilizada como una herramienta para explorar la complejidad de la existencia humana y para cuestionar la veracidad de la realidad que nos rodea. Su obra nos invita a reflexionar sobre el papel de la ficción en nuestras vidas y sobre la capacidad del lenguaje para crear mundos ficticios que nos permiten explorar la complejidad de la realidad.

El papel de la memoria en la construcción de la ficción

La memoria es un elemento fundamental en la construcción de la ficción, ya que permite al escritor recrear situaciones y personajes que, aunque no hayan existido en la realidad, tienen un gran impacto en la trama y en la percepción del lector. En este sentido, el escritor argentino Juan José Saer es un maestro en el uso de la memoria como herramienta narrativa. En sus obras, Saer utiliza la memoria para crear personajes complejos y situaciones realistas que, aunque ficticias, parecen haber sido extraídas de la vida misma. Además, la memoria también es utilizada por Saer para explorar temas como la identidad, la historia y la cultura, lo que le da a sus obras un carácter profundamente reflexivo y crítico. En definitiva, la memoria es un elemento clave en la obra de Saer y en la construcción de la ficción en general, ya que permite al escritor crear mundos imaginarios que, sin embargo, tienen un gran impacto en la percepción del lector y en la comprensión del mundo que nos rodea.

La estructura narrativa en El concepto de ficción

La estructura narrativa en El concepto de ficción de Juan José Saer es una de las características más destacadas de esta obra literaria. Saer utiliza una estructura compleja y fragmentada para contar la historia de un escritor que se encuentra en una crisis creativa. A través de una serie de flashbacks y saltos temporales, el autor nos muestra la evolución del personaje principal y su relación con la ficción.

La novela está dividida en tres partes, cada una de las cuales se centra en un momento diferente en la vida del escritor. La primera parte se enfoca en su juventud y su relación con la literatura, mientras que la segunda parte se centra en su vida adulta y su lucha por encontrar inspiración. La tercera parte es una especie de epílogo que nos muestra el destino final del personaje.

Saer utiliza una técnica narrativa que se asemeja a un rompecabezas, en el que las piezas se van uniendo poco a poco para formar una imagen completa. Esta técnica permite al autor explorar temas complejos como la relación entre la realidad y la ficción, la naturaleza de la creatividad y la identidad del escritor.

En conclusión, la estructura narrativa en El concepto de ficción es una de las características más destacadas de esta obra literaria. Saer utiliza una técnica compleja y fragmentada para contar la historia de un escritor en crisis, lo que le permite explorar temas complejos y profundos de una manera original y creativa.

La relación entre la realidad y la ficción en la obra de Saer

Juan José Saer es uno de los escritores más importantes de la literatura argentina contemporánea. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre la relación entre la realidad y la ficción, y cómo esta última puede ser utilizada para explorar la complejidad de la vida humana. En este sentido, Saer se aleja de la concepción tradicional de la ficción como una mera invención, para entenderla como una forma de representación que nos permite acercarnos a la verdad de la experiencia humana. En sus novelas, Saer utiliza la ficción para explorar temas como la memoria, la identidad, la historia y la política, y lo hace de una manera que desafía las convenciones narrativas y literarias. En definitiva, la obra de Saer nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la ficción y su relación con la realidad, y nos muestra cómo la literatura puede ser una herramienta poderosa para comprender el mundo que nos rodea.

El uso de la intertextualidad en El concepto de ficción

La intertextualidad es un recurso literario que consiste en hacer referencia a otros textos dentro de una obra. En El concepto de ficción, Juan José Saer utiliza este recurso de manera magistral para enriquecer su narrativa y profundizar en los temas que aborda.

Uno de los ejemplos más claros de intertextualidad en la novela es la referencia constante a la obra de Jorge Luis Borges. Saer utiliza los cuentos y ensayos de Borges para explorar la relación entre realidad y ficción, y para cuestionar la naturaleza misma de la literatura. Además, la presencia de Borges en la novela sirve como un homenaje al escritor argentino y como una muestra del diálogo constante entre los autores de una misma tradición literaria.

Otro ejemplo de intertextualidad en El concepto de ficción es la inclusión de fragmentos de otras obras literarias, como La divina comedia de Dante o El Quijote de Cervantes. Estos fragmentos no solo enriquecen la narrativa, sino que también sirven como una reflexión sobre la literatura como un todo y sobre la relación entre las obras literarias a lo largo de la historia.

En definitiva, la intertextualidad es un recurso fundamental en El concepto de ficción, que permite a Saer explorar temas complejos y profundizar en su reflexión sobre la literatura y la realidad.

La representación del tiempo en la novela de Saer

La representación del tiempo en la novela de Saer es uno de los aspectos más destacados de su obra. El autor argentino utiliza el tiempo como una herramienta narrativa para crear una sensación de continuidad y fluidez en sus historias. En sus novelas, el tiempo no es lineal, sino que se presenta de manera fragmentada y desordenada, lo que permite al lector experimentar la historia de una manera más profunda y compleja.

Saer utiliza el tiempo para explorar temas como la memoria, la identidad y la percepción del mundo. En su novela «El entenado», por ejemplo, el protagonista narra su experiencia como un joven que es capturado por una tribu indígena en el siglo XVI. A través de su narración, Saer juega con el tiempo para mostrar cómo la memoria y la percepción del mundo pueden cambiar con el tiempo.

En «La pesquisa», otra de sus obras más conocidas, Saer utiliza el tiempo para explorar la identidad y la memoria. La novela sigue la historia de un detective que investiga un crimen en la ciudad de Rosario. A medida que avanza la investigación, el detective comienza a cuestionar su propia identidad y su relación con el pasado.

En resumen, la representación del tiempo en la novela de Saer es una herramienta narrativa fundamental que le permite explorar temas complejos y profundos. Su uso del tiempo fragmentado y desordenado crea una sensación de continuidad y fluidez en sus historias, lo que permite al lector experimentar la historia de una manera más profunda y compleja.

La construcción de personajes en El concepto de ficción

La construcción de personajes es uno de los aspectos más importantes en la literatura, y en El concepto de ficción de Juan José Saer, esta tarea se lleva a cabo de manera magistral. Los personajes de esta novela son complejos y están llenos de matices, lo que los convierte en seres humanos reales y no en meras caricaturas literarias.

Uno de los personajes más interesantes de la novela es el protagonista, Ángel Leto. A lo largo de la historia, se puede ver cómo su personalidad evoluciona y cambia, lo que lo convierte en un personaje dinámico y fascinante. Además, Saer utiliza técnicas literarias como el monólogo interior para mostrar los pensamientos y sentimientos más profundos de Ángel, lo que lo hace aún más realista y cercano al lector.

Otro personaje que destaca en la novela es la esposa de Ángel, Diana. Aunque en un principio parece ser un personaje secundario, a medida que avanza la trama, se revela como una figura clave en la vida de Ángel. Diana es una mujer fuerte e independiente, pero también vulnerable y emocionalmente compleja. Saer logra retratarla de manera realista y conmovedora, lo que la convierte en uno de los personajes más memorables de la novela.

En conclusión, la construcción de personajes en El concepto de ficción es uno de los aspectos más destacados de la novela. Saer logra crear personajes complejos y realistas que se quedan en la mente del lector mucho después de haber terminado la lectura.

El lenguaje y la escritura en la obra de Juan José Saer

En la obra de Juan José Saer, el lenguaje y la escritura son elementos fundamentales que se entrelazan para crear una experiencia literaria única. Saer, quien es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura argentina contemporánea, tenía una visión muy particular sobre el concepto de ficción y cómo esta debía ser construida.

Para Saer, la ficción no era simplemente una historia inventada, sino que era una forma de explorar la realidad a través de la imaginación. En sus obras, el lenguaje y la escritura son herramientas que le permiten al autor crear mundos complejos y detallados que reflejan la complejidad de la vida real.

En este sentido, la escritura de Saer es muy cuidadosa y precisa, y se caracteriza por su estilo detallado y descriptivo. El autor utiliza una gran variedad de recursos literarios, como la metáfora, la ironía y el simbolismo, para crear una narrativa rica y compleja que invita al lector a sumergirse en la historia.

Además, el lenguaje de Saer es muy particular y se adapta a cada uno de sus personajes y situaciones. En sus obras, podemos encontrar desde un lenguaje coloquial y cercano a la oralidad, hasta un lenguaje más elaborado y poético. Esta variedad lingüística le permite al autor crear personajes y situaciones muy diferentes entre sí, y enriquecer aún más su narrativa.

En definitiva, el lenguaje y la escritura son elementos clave en la obra de Juan José Saer, y su uso cuidadoso y preciso le permite al autor crear una ficción compleja y detallada que refleja la complejidad de la realidad.

La crítica literaria en El concepto de ficción

En su obra «El concepto de ficción», Juan José Saer nos presenta una reflexión profunda sobre la naturaleza de la ficción y su relación con la realidad. A través de una prosa cuidadosamente elaborada, Saer nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones sobre lo que es real y lo que es ficticio.

Uno de los aspectos más interesantes de esta obra es la forma en que Saer desafía la noción tradicional de que la ficción es una forma de escapismo. En lugar de eso, argumenta que la ficción es una herramienta poderosa para explorar y comprender la realidad. Al crear mundos imaginarios, los escritores pueden examinar cuestiones complejas y profundas que de otra manera serían difíciles de abordar.

Además, Saer también nos muestra cómo la ficción puede ser utilizada para cuestionar y subvertir las estructuras sociales y políticas existentes. A través de la creación de personajes y situaciones ficticias, los escritores pueden desafiar las normas y valores dominantes, y abrir nuevas posibilidades para el cambio social.

En resumen, «El concepto de ficción» es una obra fascinante que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la ficción y su papel en nuestra comprensión del mundo. A través de su análisis literario exhaustivo, Saer nos muestra cómo la ficción puede ser una herramienta poderosa para explorar y transformar nuestra realidad.

El contexto histórico y social de la novela de Saer

Para entender el concepto de ficción de Juan José Saer, es necesario analizar el contexto histórico y social en el que se desarrolla su obra. Saer nació en Argentina en 1937, en plena época de cambios políticos y sociales en el país. Durante su juventud, vivió la dictadura militar de Juan Carlos Onganía, que se caracterizó por la represión y la censura de la cultura y la literatura.

Este contexto histórico y social influyó en la obra de Saer, quien se convirtió en un escritor comprometido con la realidad de su país y con la denuncia de las injusticias sociales. En sus novelas, Saer aborda temas como la violencia política, la corrupción, la marginación y la desigualdad, y lo hace desde una perspectiva crítica y comprometida.

Además, Saer fue parte de la generación del ’60, un grupo de escritores argentinos que se caracterizó por su interés en la experimentación literaria y en la renovación de la narrativa. Esta generación se inspiró en la literatura europea y en el boom latinoamericano, y buscó crear una literatura que reflejara la complejidad y la diversidad de la realidad argentina.

En este contexto, Saer desarrolló su concepto de ficción, que se caracteriza por su interés en la exploración de la subjetividad y en la construcción de mundos complejos y ambiguos. Para Saer, la ficción no es una mera representación de la realidad, sino una forma de crear nuevos mundos y de explorar la complejidad de la experiencia humana. En sus novelas, Saer utiliza técnicas narrativas innovadoras, como la fragmentación temporal y la multiplicidad de voces narrativas, para crear una literatura que refleje la complejidad y la ambigüedad de la realidad.

La influencia de otros autores en la obra de Saer

Uno de los aspectos más interesantes de la obra de Juan José Saer es su capacidad para integrar las influencias de otros autores en su propia escritura. En particular, se puede observar la influencia de autores como James Joyce y William Faulkner en su estilo narrativo y en la estructura de sus obras.

En su novela «El entenado», por ejemplo, Saer utiliza la técnica del monólogo interior, similar a la que emplea Joyce en «Ulises». Además, la estructura de la novela, que se divide en tres partes, también recuerda a la estructura de «Ulises». Por otro lado, en «La pesquisa», Saer utiliza la técnica del flujo de conciencia, que es una técnica que Faulkner también utilizó en sus obras.

Sin embargo, Saer no se limita a imitar a estos autores, sino que utiliza estas técnicas para crear su propio estilo narrativo. En lugar de seguir las convenciones literarias establecidas, Saer experimenta con la forma y la estructura de sus obras para crear una experiencia de lectura única y desafiante.

En resumen, la influencia de otros autores en la obra de Juan José Saer es evidente, pero su habilidad para integrar estas influencias en su propia escritura es lo que hace que su obra sea tan interesante y original.

La relación entre la literatura y la filosofía en El concepto de ficción

En El concepto de ficción, Juan José Saer explora la relación entre la literatura y la filosofía de una manera profunda y compleja. A través de su obra, Saer nos muestra cómo la literatura puede ser una herramienta para explorar temas filosóficos y cómo la filosofía puede ser una fuente de inspiración para la creación literaria.

En su análisis de la ficción, Saer argumenta que la literatura no es simplemente una forma de entretenimiento, sino que tiene un propósito más profundo: explorar la condición humana y las preguntas fundamentales que nos planteamos como seres humanos. En este sentido, la literatura puede ser vista como una forma de filosofía, ya que nos permite reflexionar sobre temas como la identidad, la moralidad y la existencia.

Por otro lado, Saer también muestra cómo la filosofía puede ser una fuente de inspiración para la creación literaria. En su obra, podemos ver cómo utiliza conceptos filosóficos para explorar temas literarios y cómo la filosofía puede ser utilizada para enriquecer la narrativa y la construcción de personajes.

En resumen, El concepto de ficción de Juan José Saer es un ejemplo de cómo la literatura y la filosofía pueden estar estrechamente relacionadas. A través de su obra, Saer nos muestra cómo la literatura puede ser una forma de filosofía y cómo la filosofía puede ser una fuente de inspiración para la creación literaria.

La importancia de la percepción en la obra de Saer

La percepción es un elemento fundamental en la obra de Juan José Saer. El autor argentino utiliza la percepción como una herramienta para explorar la subjetividad de sus personajes y para crear una atmósfera única en cada una de sus obras. En la novela «El entenado», por ejemplo, Saer utiliza la percepción del protagonista para crear una sensación de extrañeza y desconcierto en el lector. A través de los ojos del personaje, el lector experimenta la sensación de estar en un lugar desconocido y hostil, lo que contribuye a la creación de una atmósfera opresiva y claustrofóbica. En otras obras, como «La pesquisa» o «Glosa», Saer utiliza la percepción para explorar la complejidad de la mente humana y para mostrar cómo la percepción puede ser influenciada por la memoria, la emoción y la experiencia. En definitiva, la percepción es un elemento clave en la obra de Saer y su uso magistral de este recurso literario es una de las razones por las que su obra sigue siendo relevante y fascinante para los lectores de todo el mundo.

La construcción del espacio en la novela de Saer

La construcción del espacio en la novela de Saer es uno de los aspectos más destacados de su obra literaria. El autor argentino es conocido por su habilidad para crear ambientes detallados y realistas que transportan al lector a lugares imaginarios. En sus novelas, Saer utiliza el espacio como un elemento narrativo clave para desarrollar la trama y los personajes.

En su novela «El entenado», por ejemplo, Saer utiliza el espacio para crear una atmósfera opresiva y claustrofóbica. La historia se desarrolla en una selva sudamericana, donde un joven español es capturado por una tribu indígena. A medida que el protagonista se adentra en la selva, el espacio se vuelve cada vez más oscuro y amenazante, lo que refleja el miedo y la incertidumbre del personaje.

En «La pesquisa», otra de sus obras más conocidas, Saer utiliza el espacio para crear una sensación de nostalgia y melancolía. La novela se desarrolla en la ciudad de Santa Fe, Argentina, y el autor describe detalladamente los lugares y calles de la ciudad. A través de la descripción del espacio, Saer evoca la sensación de un tiempo pasado y perdido, lo que contribuye a la atmósfera melancólica de la novela.

En conclusión, la construcción del espacio en la novela de Saer es un elemento fundamental de su estilo literario. A través de la descripción detallada y realista del espacio, el autor crea ambientes que reflejan las emociones y los sentimientos de los personajes, lo que contribuye a la riqueza y complejidad de sus obras.

La relación entre el autor y el lector en El concepto de ficción

La relación entre el autor y el lector es un tema recurrente en la obra de Juan José Saer, y en su novela El concepto de ficción no es la excepción. En esta obra, el autor establece una relación compleja y ambigua con el lector, en la que se entrelazan la realidad y la ficción de manera sutil y enigmática.

Saer juega con la idea de que la ficción es una construcción artificial que se aleja de la realidad, pero al mismo tiempo, reconoce que la ficción es una forma de explorar y comprender la realidad de una manera más profunda. En este sentido, el autor establece una relación de complicidad con el lector, en la que ambos se sumergen en un mundo de ficción que les permite explorar y cuestionar la realidad.

Sin embargo, esta relación no es unidireccional, ya que el autor también se ve influenciado por el lector. Saer reconoce que la interpretación de la obra es responsabilidad del lector, y que cada lector puede tener una visión diferente de la misma. De esta manera, el autor establece una relación de diálogo con el lector, en la que ambos se enriquecen mutuamente.

En conclusión, la relación entre el autor y el lector en El concepto de ficción es compleja y ambigua, pero al mismo tiempo, enriquecedora y profunda. Saer logra establecer una relación de complicidad y diálogo con el lector, en la que ambos se sumergen en un mundo de ficción que les permite explorar y cuestionar la realidad de una manera más profunda.

La construcción de la identidad en la obra de Saer

En la obra de Juan José Saer, la construcción de la identidad es un tema recurrente que se aborda desde diferentes perspectivas. En sus novelas, el autor argentino explora la complejidad de la identidad humana y cómo esta se ve influenciada por factores como la memoria, la historia y la cultura.

En su novela «El entenado», por ejemplo, Saer presenta la historia de un joven español que es capturado por una tribu indígena en América del Sur y adoptado por ellos. A medida que el protagonista se va integrando en la cultura de la tribu, su identidad se va transformando y cuestionando. La novela plantea preguntas sobre la naturaleza de la identidad y cómo esta puede ser moldeada por el entorno y las experiencias vividas.

En otras obras como «La pesquisa» y «Glosa», Saer explora la identidad desde una perspectiva más psicológica, presentando personajes que luchan por encontrar su lugar en el mundo y definir quiénes son. En estas novelas, el autor utiliza técnicas narrativas como el monólogo interior y la introspección para explorar la complejidad de la identidad humana.

En definitiva, la obra de Juan José Saer es un estudio profundo y complejo sobre la construcción de la identidad humana. A través de sus novelas, el autor argentino nos invita a reflexionar sobre quiénes somos y cómo nuestra identidad se ve influenciada por el mundo que nos rodea.

La crítica a la sociedad en El concepto de ficción

En El concepto de ficción, Juan José Saer realiza una crítica profunda a la sociedad contemporánea. A través de sus personajes y sus historias, el autor argentino muestra las contradicciones y los problemas que aquejan a la sociedad actual. En este sentido, Saer se convierte en un crítico social que utiliza la literatura como herramienta para denunciar las injusticias y las desigualdades que existen en el mundo.

Uno de los temas que Saer aborda en su obra es la alienación del individuo en la sociedad moderna. En sus relatos, los personajes se sienten atrapados en un mundo que no les pertenece, en el que no encuentran su lugar y en el que se ven obligados a seguir las normas y los valores impuestos por la sociedad. Esta alienación se manifiesta de diferentes formas, desde la soledad y el aislamiento hasta la violencia y la locura.

Otro tema que Saer critica en su obra es la falta de sentido y de propósito en la vida contemporánea. En sus relatos, los personajes se sienten perdidos y desorientados, sin saber qué hacer con sus vidas ni qué sentido tiene todo lo que hacen. Esta falta de sentido se relaciona con la falta de valores y de ideales en la sociedad actual, en la que todo parece estar al servicio del consumo y del entretenimiento.

En definitiva, El concepto de ficción es una obra que invita a la reflexión y al análisis crítico de la sociedad contemporánea. A través de sus historias y sus personajes, Juan José Saer nos muestra las contradicciones y los problemas que existen en el mundo actual, y nos invita a pensar en posibles soluciones y alternativas.

La relación entre la ficción y la realidad en la obra de Saer

Juan José Saer es uno de los escritores más importantes de la literatura argentina contemporánea. Su obra se caracteriza por una compleja relación entre la ficción y la realidad, en la que los límites entre ambos conceptos se difuminan constantemente. En sus novelas, Saer utiliza la ficción como una herramienta para explorar la realidad, y viceversa.

En su novela «El entenado», por ejemplo, Saer utiliza la ficción para explorar la historia de la conquista española de América. A través de la historia de un joven que es capturado por los indígenas y vive con ellos durante varios años, Saer cuestiona la versión oficial de la historia y muestra la complejidad de las relaciones entre los conquistadores y los conquistados. Al mismo tiempo, la novela también es una reflexión sobre la naturaleza de la ficción y la forma en que ésta puede ser utilizada para explorar la realidad.

En otras obras, como «La pesquisa» o «Glosa», Saer utiliza la ficción para explorar la realidad social y política de Argentina en la década de 1960 y 1970. A través de personajes y situaciones ficticias, Saer muestra la complejidad de la sociedad argentina de la época y las tensiones políticas y sociales que la caracterizaban.

En definitiva, la obra de Juan José Saer es un ejemplo de la forma en que la ficción puede ser utilizada para explorar la realidad de una manera compleja y profunda. A través de sus novelas, Saer cuestiona los límites entre la ficción y la realidad, y muestra la forma en que ambos conceptos se influyen mutuamente.

La importancia del final en la novela de Saer

En la obra de Juan José Saer, el final de sus novelas es un elemento crucial que no puede ser pasado por alto. El autor argentino tenía una visión muy clara de lo que debía ser el desenlace de sus historias, y esto se refleja en la forma en que construye sus tramas y personajes. Para Saer, el final no es solo el momento en que se resuelve el conflicto principal de la novela, sino que es el momento en que se revela el verdadero significado de la historia.

En sus obras, Saer utiliza el final como una herramienta para dejar una impresión duradera en el lector. A menudo, sus finales son sorprendentes y desconcertantes, y obligan al lector a repensar todo lo que ha leído hasta ese momento. En «El entenado», por ejemplo, el final es un giro inesperado que cambia por completo la percepción del protagonista sobre su experiencia en América. En «La pesquisa», el final es una revelación que cambia la forma en que el lector ve a los personajes y sus motivaciones.

En definitiva, el final en la obra de Saer es un elemento fundamental que no puede ser ignorado. Es el momento en que se revela el verdadero significado de la historia y se deja una impresión duradera en el lector. Saer tenía una visión muy clara de lo que debía ser el desenlace de sus novelas, y esto se refleja en la forma en que construye sus tramas y personajes. Sin duda, el final es una de las razones por las que la obra de Saer sigue siendo relevante y fascinante para los lectores de todo el mundo.

Deja un comentario