El Baldío es una novela escrita por el reconocido autor paraguayo Augusto Roa Bastos en 1966. Esta obra literaria es considerada una de las más importantes en la literatura latinoamericana y ha sido objeto de numerosos estudios y análisis. En este artículo se realizará un análisis literario detallado de la novela, explorando su estructura, temáticas y personajes, con el objetivo de comprender mejor su significado y aportes a la literatura.
Contexto histórico y social de El baldío
Para entender completamente la obra El Baldío de Augusto Roa Bastos, es importante tener en cuenta el contexto histórico y social en el que fue escrita. La novela fue publicada en 1966, en plena dictadura militar en Paraguay, que había comenzado en 1954 con el golpe de Estado del general Alfredo Stroessner. Durante este período, el país experimentó una represión política y una violación de los derechos humanos sin precedentes, lo que llevó a la desaparición de miles de personas y al exilio de muchos otros.
En este contexto, Roa Bastos escribió El Baldío como una crítica a la dictadura y como una reflexión sobre la identidad paraguaya. La novela se centra en la historia de un grupo de campesinos que luchan por sobrevivir en un terreno baldío, que simboliza la falta de oportunidades y la marginación social a la que se enfrentan muchos paraguayos. A través de la historia de estos personajes, Roa Bastos muestra la realidad de la vida rural en Paraguay y la lucha por la justicia social en un país dominado por la corrupción y la opresión.
Además, la obra también aborda temas como la identidad cultural y la relación entre el hombre y la naturaleza. Roa Bastos utiliza el lenguaje y las tradiciones populares para crear una imagen vívida de la vida rural en Paraguay y para explorar la conexión entre el hombre y la tierra. En resumen, El Baldío es una obra que refleja el contexto histórico y social de Paraguay en la década de 1960 y que ofrece una crítica profunda y conmovedora de la realidad social y política del país.
Personajes principales y su desarrollo a lo largo de la novela
Uno de los personajes principales de «El Baldío» es el protagonista, Juan Canete. Al principio de la novela, se nos presenta como un hombre solitario y desesperado, que vive en la pobreza y la miseria en un barrio marginal de Asunción. Sin embargo, a medida que avanza la trama, vemos cómo Canete comienza a tomar control de su vida y a luchar por sus sueños y deseos.
Otro personaje importante es la esposa de Canete, Rosa. Al principio, parece ser una mujer sumisa y resignada a su situación de pobreza y abuso por parte de su marido. Sin embargo, a medida que la novela avanza, vemos cómo Rosa comienza a tomar decisiones por sí misma y a luchar por su propia felicidad.
Por último, el personaje de Don Sabino, el dueño de la tierra baldía que Canete desea comprar, también experimenta un desarrollo a lo largo de la novela. Al principio, se nos presenta como un hombre cruel y despiadado, que se aprovecha de la pobreza de los campesinos para enriquecerse. Sin embargo, a medida que la trama avanza, vemos cómo Don Sabino comienza a cuestionar sus propias acciones y a reflexionar sobre su papel en la sociedad.
En resumen, «El Baldío» presenta una serie de personajes complejos y bien desarrollados, cuyas historias se entrelazan para crear una trama emocionante y conmovedora. A lo largo de la novela, vemos cómo estos personajes evolucionan y cambian, lo que nos permite reflexionar sobre temas como la pobreza, la injusticia y la lucha por la libertad y la felicidad.
El simbolismo del baldío en la obra
El baldío es un elemento recurrente en la obra de Augusto Roa Bastos, y su simbolismo es clave para entender la complejidad de su narrativa. En El Baldío, la tierra abandonada y desolada representa la ausencia de esperanza y la pérdida de identidad de los personajes que habitan en ella. Es un espacio que refleja la desolación y la falta de sentido en la vida de los personajes, quienes se ven atrapados en un mundo sin futuro y sin posibilidad de cambio.
El baldío también simboliza la violencia y la opresión que sufren los personajes, quienes son víctimas de la explotación y la injusticia social. La tierra abandonada es un espacio donde se perpetúa la violencia y la desigualdad, y donde los personajes se ven obligados a luchar por su supervivencia en un ambiente hostil y desolado.
En definitiva, el simbolismo del baldío en la obra de Roa Bastos es una metáfora de la condición humana, de la lucha por la supervivencia en un mundo hostil y desolado. Es un espacio que refleja la ausencia de esperanza y la pérdida de identidad de los personajes, pero también es un espacio donde se manifiesta la resistencia y la lucha por la libertad y la justicia.
Análisis de la estructura narrativa de la novela
La estructura narrativa de El Baldío de Augusto Roa Bastos es compleja y está compuesta por múltiples capas. La novela se divide en tres partes, cada una de las cuales se enfoca en un personaje diferente. La primera parte se centra en el personaje de Juan, un joven campesino que vive en el baldío y que sueña con escapar de la pobreza y la opresión. La segunda parte se enfoca en el personaje de Don Lucas, un terrateniente que controla la vida de los campesinos del baldío. La tercera parte se centra en el personaje de la Madre, una mujer que ha perdido a su hijo y que busca desesperadamente encontrarlo.
Cada parte de la novela está narrada desde la perspectiva de un narrador diferente, lo que le da a la novela una sensación de polifonía. Además, la novela utiliza técnicas narrativas como el monólogo interior y el flash-back para explorar los pensamientos y recuerdos de los personajes. Estas técnicas le dan a la novela una profundidad psicológica y emocional que la hace más impactante.
En cuanto a la estructura temporal, la novela se desarrolla en un período de tiempo relativamente corto, pero utiliza flash-backs para explorar el pasado de los personajes y explicar cómo llegaron a estar en la situación en la que se encuentran. Esta estructura temporal le da a la novela una sensación de complejidad y profundidad.
En resumen, la estructura narrativa de El Baldío es compleja y está compuesta por múltiples capas. La novela utiliza técnicas narrativas como la polifonía, el monólogo interior y el flash-back para explorar los pensamientos y emociones de los personajes y darle profundidad a la historia. La estructura temporal de la novela también es interesante, ya que utiliza flash-backs para explorar el pasado de los personajes y explicar cómo llegaron a estar en la situación en la que se encuentran.
El papel de la naturaleza en la obra
En la obra «El Baldío» de Augusto Roa Bastos, la naturaleza juega un papel fundamental en la construcción de la trama y en la representación de los personajes. El autor utiliza la descripción detallada de los elementos naturales para crear un ambiente opresivo y desolador que refleja la situación de los personajes y la sociedad en la que viven.
El baldío, un terreno abandonado y yermo, es el escenario principal de la obra y simboliza la falta de esperanza y la desolación que sienten los personajes. Roa Bastos describe con precisión la flora y fauna del lugar, creando una imagen vívida y realista que refleja la dureza de la vida en el campo.
Además, la naturaleza también se utiliza para representar la lucha entre el bien y el mal. Los personajes buenos están asociados con la naturaleza, mientras que los malos están asociados con la tecnología y la ciudad. Por ejemplo, el personaje de la abuela es descrito como una mujer sabia y conectada con la naturaleza, mientras que el personaje del patrón es descrito como un hombre frío y calculador que utiliza la tecnología para controlar a los demás.
En conclusión, la naturaleza en «El Baldío» es un elemento clave en la obra de Roa Bastos. A través de la descripción detallada de los elementos naturales, el autor crea un ambiente opresivo y desolador que refleja la situación de los personajes y la sociedad en la que viven. Además, la naturaleza también se utiliza para representar la lucha entre el bien y el mal y para diferenciar a los personajes buenos de los malos.
La crítica social en El baldío
En El Baldío, Augusto Roa Bastos nos presenta una crítica social profunda y desgarradora. A través de la historia de los personajes que habitan en el baldío, el autor nos muestra la realidad de la pobreza y la marginalidad en América Latina. La falta de oportunidades, la violencia, la corrupción y la desigualdad son temas recurrentes en la obra.
Uno de los personajes más emblemáticos de la novela es el «Negro» Rómulo, quien representa la lucha constante por sobrevivir en un mundo hostil. Rómulo es un hombre que ha sido marginado por la sociedad debido a su color de piel y su condición social. A pesar de esto, lucha por salir adelante y por darle una vida mejor a su familia.
Otro personaje importante es la «Chinita», una joven que ha sido víctima de la explotación sexual y que representa la vulnerabilidad de las mujeres en una sociedad patriarcal y machista. La «Chinita» es un ejemplo de cómo la pobreza y la falta de oportunidades pueden llevar a las personas a situaciones extremas.
En El Baldío, Roa Bastos también critica la corrupción y la falta de ética en la política. El personaje de «El Padrino» es un político corrupto que utiliza su poder para enriquecerse a costa del sufrimiento de los más pobres. Esta crítica es especialmente relevante en la actualidad, donde la corrupción sigue siendo un problema grave en muchos países de América Latina.
En conclusión, El Baldío es una obra que nos invita a reflexionar sobre la realidad social de América Latina y sobre las desigualdades que aún persisten en nuestra sociedad. Roa Bastos nos muestra la importancia de luchar por un mundo más justo y equitativo, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades de salir adelante.
El uso del lenguaje y la narrativa en la obra
En la obra «El Baldío» de Augusto Roa Bastos, el uso del lenguaje y la narrativa son elementos fundamentales para la construcción de la trama y el desarrollo de los personajes. La narrativa se presenta de manera fragmentada y desordenada, lo que refleja la confusión y el caos que reina en la sociedad retratada en la obra. Además, el autor utiliza un lenguaje poético y simbólico para describir los paisajes y las emociones de los personajes, lo que crea una atmósfera de misterio y enigma que envuelve toda la historia. Asimismo, el uso de la voz narrativa en tercera persona permite al autor explorar diferentes perspectivas y puntos de vista, lo que enriquece la trama y la hace más compleja. En definitiva, el uso del lenguaje y la narrativa en «El Baldío» son herramientas esenciales para la creación de una obra literaria de gran calidad y profundidad.
El tema de la muerte en la novela
La muerte es un tema recurrente en la literatura, y la novela El Baldío de Augusto Roa Bastos no es la excepción. A lo largo de la obra, el autor explora la muerte desde diferentes perspectivas, desde la muerte física de los personajes hasta la muerte simbólica de la sociedad paraguaya.
Uno de los personajes que muere en la novela es el padre de la protagonista, quien fallece en un accidente de tránsito. Esta muerte tiene un gran impacto en la vida de la protagonista, quien se ve obligada a enfrentar la realidad de la muerte y a lidiar con el dolor de la pérdida. Además, la muerte del padre simboliza la muerte de la figura paterna en la sociedad paraguaya, que se encuentra en un estado de descomposición y decadencia.
Otro personaje que muere en la novela es el líder revolucionario, quien es asesinado por las fuerzas del gobierno. Esta muerte simboliza la muerte de la esperanza y la lucha por un cambio en la sociedad paraguaya, que se encuentra atrapada en un ciclo de violencia y opresión.
En conclusión, la muerte es un tema fundamental en El Baldío de Augusto Roa Bastos, que se utiliza para explorar la realidad social y política de Paraguay en la década de 1960. A través de la muerte de los personajes, el autor muestra la fragilidad de la vida y la necesidad de luchar por un cambio en la sociedad.
El papel de la memoria en la obra
En la obra «El Baldío» de Augusto Roa Bastos, la memoria juega un papel fundamental en la construcción de la trama y el desarrollo de los personajes. A lo largo de la novela, se hace evidente la importancia de recordar el pasado para entender el presente y el futuro de los personajes.
Uno de los personajes más representativos en este sentido es el viejo Jacinto, quien a pesar de su avanzada edad, mantiene una memoria prodigiosa y lúcida. Gracias a sus recuerdos, se puede reconstruir la historia de la familia y del baldío en el que viven, así como entender las motivaciones y los conflictos que enfrentan los personajes.
Por otro lado, la memoria también se presenta como una carga para algunos personajes, como es el caso de la madre de los hermanos, quien carga con el peso de un secreto que ha mantenido oculto durante años. Este secreto, que finalmente es revelado, tiene un impacto profundo en la trama y en la relación entre los personajes.
En definitiva, la memoria en «El Baldío» es un elemento clave que permite al lector adentrarse en la complejidad de los personajes y en la historia que se desarrolla en el baldío. Roa Bastos utiliza la memoria como una herramienta narrativa para construir una obra rica en matices y profundidad.
La relación entre la novela y la obra de Roa Bastos en general
La obra de Augusto Roa Bastos es una de las más importantes en la literatura latinoamericana del siglo XX. Su estilo narrativo, su compromiso social y su capacidad para retratar la complejidad de la realidad paraguaya lo convierten en un autor imprescindible para entender la literatura de su país y de la región. En este sentido, su novela El Baldío es una de las obras más representativas de su producción literaria. En ella, Roa Bastos aborda temas como la violencia, la opresión y la resistencia, a través de una trama que se desarrolla en un barrio marginal de Asunción. La novela es un retrato crudo y realista de la vida en los márgenes de la sociedad paraguaya, y muestra la lucha de los personajes por sobrevivir en un entorno hostil y desigual. En este sentido, El Baldío es una obra que refleja la preocupación constante de Roa Bastos por los problemas sociales y políticos de su país, y su compromiso con la denuncia de las injusticias y la defensa de los derechos humanos. En definitiva, la novela es un ejemplo más de la importancia de la obra de Roa Bastos en la literatura latinoamericana, y de su capacidad para retratar la complejidad de la realidad de su país y de la región.
El impacto de El baldío en la literatura latinoamericana
El Baldío de Augusto Roa Bastos es una obra literaria que ha dejado una huella imborrable en la literatura latinoamericana. Esta novela, publicada en 1966, es una crítica social y política que retrata la vida en un barrio marginal de Asunción, Paraguay. A través de la historia de los personajes que habitan El Baldío, Roa Bastos nos muestra la realidad de la pobreza, la violencia y la corrupción en América Latina.
El impacto de El Baldío en la literatura latinoamericana es innegable. Esta obra ha sido considerada como una de las más importantes de la literatura paraguaya y ha sido traducida a varios idiomas. Además, ha sido objeto de numerosos estudios y análisis literarios que han destacado su valor como obra de denuncia social y como ejemplo de la literatura comprometida.
Uno de los aspectos más destacados de El Baldío es su estilo narrativo. Roa Bastos utiliza una técnica literaria innovadora que combina la narración en tercera persona con el monólogo interior de los personajes. Esta técnica permite al autor mostrar la complejidad de los personajes y sus pensamientos más íntimos, lo que contribuye a crear una atmósfera de realismo y autenticidad.
Otro aspecto importante de El Baldío es su temática. Roa Bastos aborda temas como la pobreza, la violencia, la corrupción y la marginación social, que son problemas que afectan a muchos países de América Latina. A través de la historia de los personajes de El Baldío, el autor muestra cómo estos problemas afectan la vida de las personas y cómo la falta de oportunidades y la desigualdad social pueden llevar a la violencia y la delincuencia.
En resumen, El Baldío de Augusto Roa Bastos es una obra literaria que ha dejado una huella profunda en la literatura latinoamericana. Su estilo narrativo innovador y su temática comprometida han sido objeto de numerosos estudios y análisis literarios que han destacado su valor como obra de denuncia social y como ejemplo de la literatura comprometida. Sin duda, El Baldío es una obra que sigue siendo relevante y actual en la actualidad.
El uso de la intertextualidad en la obra
El uso de la intertextualidad en la obra «El Baldío» de Augusto Roa Bastos es una de las características más destacadas de la novela. A lo largo de la trama, el autor hace referencia a diversas obras literarias y culturales, creando así un diálogo entre su obra y otras producciones artísticas.
Uno de los ejemplos más claros de intertextualidad en «El Baldío» es la referencia a la obra «La Divina Comedia» de Dante Alighieri. En la novela, el personaje de Don Sabino, un anciano que vive en el baldío, se compara a sí mismo con el personaje de Dante en su viaje por el Infierno. Esta referencia no solo enriquece la caracterización del personaje, sino que también establece un paralelismo entre la situación de Don Sabino y la de Dante en su obra.
Otro ejemplo de intertextualidad en «El Baldío» es la referencia a la obra «El Quijote» de Miguel de Cervantes. En la novela, el personaje de Don Sabino también se compara con el personaje de Don Quijote, lo que sugiere una crítica a la sociedad y a la forma en que se trata a los ancianos. Además, la referencia a «El Quijote» también establece un diálogo entre la obra de Roa Bastos y la de Cervantes, dos autores que comparten una preocupación por la justicia social y la crítica a la sociedad.
En conclusión, el uso de la intertextualidad en «El Baldío» de Augusto Roa Bastos es una herramienta literaria que enriquece la trama y establece un diálogo entre la obra y otras producciones artísticas. La referencia a obras como «La Divina Comedia» y «El Quijote» no solo enriquece la caracterización de los personajes, sino que también sugiere una crítica a la sociedad y establece un diálogo entre la obra de Roa Bastos y la de otros autores.
El papel de la religión en la novela
En la novela «El Baldío» de Augusto Roa Bastos, la religión juega un papel fundamental en la vida de los personajes y en la trama de la historia. La presencia de la religión católica es constante a lo largo de la novela, y se manifiesta en la forma en que los personajes se relacionan con Dios y con los santos, así como en la manera en que interpretan los acontecimientos que ocurren a su alrededor.
Uno de los personajes más interesantes en cuanto a su relación con la religión es el padre Lázaro, quien es el cura del pueblo donde se desarrolla la historia. A lo largo de la novela, se puede ver cómo el padre Lázaro utiliza la religión como una herramienta para mantener el control sobre los habitantes del pueblo, y cómo su visión del mundo está completamente influenciada por su fe católica.
Por otro lado, también se puede observar cómo la religión es utilizada como una forma de resistencia por parte de los personajes que se encuentran en situaciones de opresión y marginación. En este sentido, la figura de la Virgen de la Candelaria adquiere una gran importancia, ya que representa la esperanza y la lucha por la justicia para los personajes más vulnerables de la novela.
En definitiva, la religión en «El Baldío» es un elemento clave que contribuye a la construcción de la trama y de los personajes, y que permite al autor explorar temas como el poder, la opresión y la resistencia desde una perspectiva profundamente humana y espiritual.
La relación entre los personajes y la sociedad en la obra
En la obra «El Baldío» de Augusto Roa Bastos, se puede apreciar una clara relación entre los personajes y la sociedad en la que viven. La historia se desarrolla en un barrio marginal de Asunción, donde la pobreza y la violencia son moneda corriente. Los personajes, en su mayoría marginados y desesperados, luchan por sobrevivir en un entorno hostil y despiadado.
Uno de los personajes más representativos de esta relación es el protagonista, el «Negro» Rómulo. Este personaje encarna la marginalidad y la exclusión social que sufren muchos habitantes de los barrios pobres de la ciudad. Rómulo es un hombre solitario y desesperado, que se dedica a la venta de chatarra para sobrevivir. Su relación con la sociedad es conflictiva, ya que es víctima de la discriminación y la violencia de los habitantes del barrio.
Por otro lado, la figura del «Gordo» Barreto representa la corrupción y la opresión que ejerce la clase dominante sobre los más pobres. Barreto es un político corrupto que utiliza su poder para enriquecerse a costa de los habitantes del barrio. Su relación con la sociedad es de explotación y abuso, ya que utiliza su posición privilegiada para someter a los más débiles.
En definitiva, la relación entre los personajes y la sociedad en «El Baldío» es compleja y conflictiva. La obra de Roa Bastos nos muestra la dura realidad de los barrios marginales de Asunción, donde la pobreza y la violencia son una constante. Los personajes luchan por sobrevivir en un entorno hostil y despiadado, donde la exclusión y la opresión son moneda corriente.
El papel de la violencia en la novela
En la novela El Baldío de Augusto Roa Bastos, la violencia juega un papel fundamental en la trama y en la construcción de los personajes. Desde el inicio de la historia, se nos presenta un ambiente hostil y violento en el que los personajes deben luchar por sobrevivir. La violencia se manifiesta de diversas formas, desde la violencia física hasta la psicológica, y afecta a todos los personajes de la novela.
Uno de los personajes más afectados por la violencia es el protagonista, Juan, quien se ve obligado a huir de su hogar debido a la violencia que se desata en su pueblo. A lo largo de la novela, Juan se enfrenta a situaciones violentas que ponen en peligro su vida y su integridad física. Sin embargo, también se ve afectado por la violencia psicológica, ya que debe lidiar con el trauma de haber sido testigo de la muerte de su padre.
Otro personaje que sufre las consecuencias de la violencia es la madre de Juan, quien se ve obligada a abandonar su hogar y a enfrentar la incertidumbre y el miedo en un ambiente desconocido. La violencia también afecta a otros personajes, como el tío de Juan, quien se convierte en un hombre violento y despiadado debido a las circunstancias en las que vive.
En conclusión, la violencia es un elemento clave en la novela El Baldío de Augusto Roa Bastos. A través de ella, el autor nos muestra las consecuencias devastadoras que puede tener la violencia en la vida de las personas y cómo puede afectar su comportamiento y su forma de relacionarse con los demás. La novela nos invita a reflexionar sobre el papel de la violencia en nuestra sociedad y sobre la importancia de buscar soluciones pacíficas a los conflictos.
El tema del poder y la opresión en la obra
En la obra «El Baldío» de Augusto Roa Bastos, el tema del poder y la opresión se presenta de manera constante a lo largo de la trama. La novela nos muestra cómo el poder puede ser utilizado para oprimir a los más débiles y cómo aquellos que tienen el poder pueden abusar de él para mantener su posición privilegiada en la sociedad.
Uno de los personajes que mejor representa esta idea es el Coronel Campos, quien utiliza su posición de poder para controlar a los habitantes del baldío y mantenerlos en una situación de pobreza y marginación. A través de la figura del coronel, Roa Bastos nos muestra cómo el poder puede ser utilizado para mantener a las personas en una situación de subordinación y cómo aquellos que tienen el poder pueden abusar de él para mantener su posición privilegiada en la sociedad.
Por otro lado, la novela también nos muestra cómo aquellos que no tienen poder pueden unirse para luchar contra la opresión y la injusticia. Los personajes de la novela se unen para luchar contra el coronel y su régimen opresivo, demostrando que la unión y la solidaridad pueden ser herramientas poderosas para luchar contra la opresión.
En conclusión, «El Baldío» de Augusto Roa Bastos es una obra que nos muestra cómo el poder puede ser utilizado para oprimir a los más débiles y cómo aquellos que tienen el poder pueden abusar de él para mantener su posición privilegiada en la sociedad. Sin embargo, también nos muestra cómo la unión y la solidaridad pueden ser herramientas poderosas para luchar contra la opresión y la injusticia.
La importancia del final de la novela
En conclusión, el final de una novela es crucial para el éxito de la obra en su totalidad. En el caso de El Baldío de Augusto Roa Bastos, el desenlace es impactante y deja al lector con una sensación de reflexión profunda. La muerte de los personajes principales y la revelación de la verdadera identidad de la protagonista son elementos que hacen que el final sea memorable y significativo. Además, el final de la novela también sirve como una reflexión sobre la naturaleza humana y la lucha por la libertad y la justicia. En resumen, el final de una novela es una parte esencial de la obra y puede determinar su éxito o fracaso. En el caso de El Baldío, el final es una obra maestra que demuestra la habilidad de Roa Bastos como escritor y su capacidad para crear una obra literaria que perdura en el tiempo.
El papel de la música en la obra
En la obra «El Baldío» de Augusto Roa Bastos, la música juega un papel fundamental en la construcción de la atmósfera y el tono de la narración. Desde el inicio de la novela, se hace referencia a la música que se escucha en el barrio, la cual es descrita como «una música triste, como un lamento que se eleva desde el baldío». Esta música se convierte en un símbolo de la desolación y la tristeza que impregnan el ambiente en el que se desarrolla la historia.
Además, la música también se utiliza como un recurso para crear contrastes y resaltar la importancia de ciertos momentos. Por ejemplo, en el momento en que el personaje de la madre muere, se describe cómo la música del barrio se detiene y se escucha solamente el sonido de las campanas de la iglesia. Este silencio musical resalta la importancia del momento y crea un ambiente de solemnidad y tristeza.
En resumen, la música en «El Baldío» no solo es un elemento decorativo, sino que cumple una función narrativa importante al crear atmósferas y contrastes que enriquecen la experiencia del lector.
El uso de la ironía en la novela
En la novela El Baldío de Augusto Roa Bastos, la ironía es una herramienta literaria que se utiliza con frecuencia para criticar la sociedad paraguaya de la época. A través de personajes como el abogado Gómez, el autor nos muestra la hipocresía y la corrupción que imperan en la política y en la justicia del país. La ironía se hace presente en diálogos como el siguiente, en el que Gómez habla con su amigo el juez:
- ¿Y qué hay de nuevo en el juzgado? -preguntó Gómez.
- Nada, lo mismo de siempre -respondió el juez-. Los casos se resuelven según el peso de la billetera del acusado.
- Ah, entonces todo marcha bien -dijo Gómez con una sonrisa irónica.
Esta conversación nos muestra cómo la justicia en Paraguay no funciona como debería, y cómo los jueces y abogados están más preocupados por el dinero que por la verdad. La ironía es una forma sutil pero efectiva de denunciar esta situación, y de hacer reflexionar al lector sobre la realidad social que se retrata en la novela.